[Líber Pergaminus o Carmen de laudibus Pergami]. Poema latino, compuesto en Constantinopla en la primera mitad del siglo XII, tal vez hacia 1120, por Mosé del Brolo (siglo XII), natural de Bérgamo, a requerimientos del emperador Juan II Comneno, ansioso de conocer la ciudad tan amada por el docto Mosé. El autor, que ya en una carta a su hermano, preboste de San Alejandro de Bérgamo, había expresado su amor por su ciudad natal, la manifiesta más claramente aún en los 372 versos que componen el Pergaminus. La obra consta de tres partes, de las cuales se halla incompleta la última. Las dos primeras, de 150 versos cada una, comienzan con una invocación a Dios y terminan con una despedida a la Musa; la tercera, sólo de 72 versos, si bien se trata únicamente del comienzo, se interrumpe bruscamente. La primera parte contiene, tras una breve alusión a la fundación de Bérgamo por Breno, caudillo de los galos, la descripción de su territorio; la segunda parte, la descripción de la ciudad misma. En la tercera parte son mencionados los héroes que hicieron célebre a la ciudad: Breno, el mítico fundador, y Fabio, de la estirpe de los trescientos caídos en Cremera, al cual Mosé atribuye la más bella virtud. La obra, con la cual Mosé esperaba asegurar la inmortalidad para sí y una amplia resonancia para su ciudad natal, se acerca, por su forma, lenguaje y estilo, a las de la latinidad clásica: se notan numerosas reminiscencias de Virgilio y Ovidio, de los cuales se deriva, y no pocas referencias mitológicas. En cuanto concierne al verso, es de notar el empleo de la rima y del hexámetro con «cauda». Son encantadoras las descripciones, y denota un profundo sentimiento de la naturaleza. El Liber Pergaminus fue publicado por Muratori en el libro V del Rerum italicarum scriptores (v.).
A. Cutolo