[Anseis de Cartage]. Canción de gesta del Ciclo carolingio (v.) en decasílabos rimados, del 1200 aproximadamente. Narra una de las empresas de Carlomagno (v.) en España. Después de Roncesválles (v. Cantar de Roldán), Carlos ha sometido a toda España, pero el rey sarraceno Marsilio (v.) ha huido a ultramar, a Morinda. Queriendo el emperador volver a Francia, deja en feudo la tierra conquistada a Anseís. Éste, durante la ausencia de su barón Ysoré, deshonra a la hija de éste, que había buscado ella misma su amor, e Ysoré se alia con Marsilio. El poema se desarrolla así en torno a la guerra entre Anseís y Marsilio e Ysoré, complicada también por el amor y el matrimonio de Anseís con la hermosa Gaudice, hija de Marsilio, que por él se hace cristiana. La lucha se resuelve con la intervención de Carlomagno, ya viejo y cansado. Sabe perdonar a su vasallo el error que ha puesto en peligro al reino, vence de nuevo a los enemigos y lleva prisionero a Francia a Marsilio que es condenado a muerte. Entonces Carlos se retira a Aquisgrán, donde muere. Esta leyenda muestra evidentes puntos de contacto con la leyenda española en que la hija de un conde, enviado por eí rey Rodrigo como embajador a África, es ultrajada por el mismo rey, de donde surge la venganza del padre y la guerra al lado de los infieles. No es una de las canciones más antiguas y originales, sino que la tradición está aquí dominada por la imitación de poemas anteriores y por la fantasía. Existe una redacción en prosa del siglo XV, derivada con cierta libertad del poema, pero en la cual el autor se esfuerza en enriquecer y embellecer el relato y adaptarlo al gusto de su público.
C. Cremonesi