Comentario a los Poemas Homéricos, Eustacio de Tesalónica

Obra de Eustacio de Tesalónica, docto bizantino que vivió en el siglo XII durante el reinado de los últimos emperadores Comnenos. Aun cuando perdieron interés después del hallazgo (por obra de Villoison) de antiguos escolios homéricos, los comentarios de Eustacio siguen siendo preciosos dada la inmensa riqueza del material en ellos reunido y la gran cantidad de citas de obras perdidas. Éste es el valor real de la obra eustaciana; como comentador, el autor es mediocre y se limita a parafrasear. Es verdaderamente deplorable que tan a menudo sus citas sean imprecisas e incompletas, que el texto sea a veces amputado o falseado y que omita casi siempre el nombre del autor cuyas citas reproduce. Su comentario tiene escaso valor hasta para la crítica del texto homérico; especialmente en lo que concierne a la Ilíada, son incomparablemente más interesantes los antiguos escolios. Eustacio concede gran importancia a la explicación de los mitos, hecha con los criterios alegóricos tan del gusto de todos los bizantinos, a la explicación de vocablos en la que prefiere dar aclaraciones de gramática (nótense, por ejemplo, todas las formas homéricas que él considera como aticismos: se trata, en general, de fenómenos sintácticos o de construcciones singulares que los antiguos aticistas hubieran rechazado como «solecismos»), de etimología, acentuación, ortografía y significado; las relaciones entre la Ilíada y la Odisea, los destinos de la poesía homérica, y la importancia que ésta ha tenido en la vida cultural posterior. Nos manifiesta asimismo la finalidad de su obra, que es la de explicar a los jóvenes la poesía de Homero desde el punto de vista estético, retórico, ético, mitológico, histórico, geográfico y gramático, finalidad de la que nunca se aparta. Las fuentes principales de Eustacio son los antiguos escolios homéricos, los escritos de gramáticos técnicos (Heráclito, Herodiano, Jorge Querobosco); los lexicógrafos y otros gramáticos (en especial Aristófanes de Bizancio, Zenodoro, Suetonio, Elio Dionisio, Pausanias, Filón de Biblos, Ateneo, Eliano); los historiadores y geógrafos (entre los historiadores antiguos cita con bastante más frecuencia a Herodoto que a Tucídides y Jenofonte; de los recientes el más citado es Arriano, de los geógrafos Estrabón, del que parece haber usado un manuscrito completo sin la laguna del libro VII, y Esteban Bizantino). Eustacio es también autor de un Co¬mentario a Píndaro (v.), de un comentario filológico al poema geográfico de Dionisio Periegeta y de otras muchas obras menores como discursos, cartas, escritos de carácter religioso, y de una importantísima historia de la conquista de Tesalónica por los normandos en el año 1185.

G. Porru