(Apelativo honorífico, Mao Shu; sobrenombre, Lien-ch’i o «Torrente Oculto», de su montañoso lugar de origen). Nació en Lien-ch’i (Honan) en 1017 y murió en 1073.
Fue contemporáneo de Chang Tsai y Shao K’ang-chieh, y maestro dé los hermanos Ch’êng Ming-tao y Ch’êng I-Ch’uan. Vivió durante la época de los Sung septentrionales (960-1127), y su figura intelectual resulta compleja: sintetiza las ideologías confuciana, laotziana y budista (v. Chou Tzû Ch’üan Shu), y aprovecha también las teorías cosmogónicas indoárabes difundidas en China en tiempos de la dinastía T’ang (618- 907).
En su juventud desempeñó un modesto cargo militar en Nan-an (Kiangsi); allí conoció al padre de los hermanos Ch’êng, a quienes tuvo como discípulos. Ejerció asimismo un empleo jurídico en Kuangtung, donde atendió con tal solicitud los intereses del pueblo, que llegó a enfermar.
Poeta sensible, apreció mucho las flores y, entre ellas, singularmente el lirio de agua o loto, símbolo de pureza y de verdad, no amado — según dice él mismo — por nadie; aborreció, en cambio, la peonía, emblema de categoría y riqueza, y preferida — como afirma igualmente — por toda la humanidad; habla también del crisantemo, imagen de reflexión y cultura, y tan apreciado por T’ao Ch’ieng, aun cuando por casi nadie más después de éste.
En cuanto filósofo, une en su sistema del «Supremo Polo», o «T’ai Chi», las doctrinas de Confucio y del I Ching (v.). Escribió mucho, pero sólo dos obras nos han llegado de él: T’ai Chi T’u Shu o Diagrama del Supremo Polo (Último Principio) y T’ung Shu o Tratado General (v. Chou Tzû Ch’üan Shu).
Tales textos, como los de sus amigos contemporáneos, fueron aprovechados por Chou Hsi para dar los últimos toques al sistema neoconfuciano del siglo XII. A su muerte, Ch. fue venerado bajo el nombre de Yüan Tsung o «Primer Origen».
B. Fedele