Periodista y novelista español. Nació en La Coruña en 1879. Inició su carrera literaria en su tierra natal como periodista en Tierra Gallega; pronto pasó al A B C de Madrid y fue agudo comentarista de la actualidad política en sus Acotaciones de un oyente.
Hacia 1910 publicó su primera novela, La tristeza de la vida, a la que siguieron otras en las que fue afirmando cada vez más sus dotes de gracia e ironía sobre un fondo inquietante o amargo. Entre sus novelas más logradas pueden citarse Volvoreta (1917), Las siete columnas (1926), Relato inmoral (1928) y El malvado Carabel (1931).
También son afortunadas creaciones Fantasmas (1930) y Aventuras del caballero Rogelio de Amaral (1933). Las ideas en apariencia conservadoras del autor, a veces contienen, mejor o peor disimulados, elementos literariamente corrosivos, por lo que un crítico le ha llamado «el sutilizador del pesimismo».
En Los que no fuimos a la guerra se recoge el ambiente de contrastes de la vida española al margen de la primera conflagración mundial, y Una isla en el mar rojo (1939) trata de reflejar el Madrid revolucionario de la guerra civil. Parte de su labor de periodismo crítico tiene cabida en El país de papel (1929), por cuyas animadas páginas desfilan las figuras más relevantes de la vida teatral madrileña del momento.
Ante el tono y el espíritu de nuestro autor, se ha hablado, por comparación, de la humana cordialidad de Dickens y de la ironía escéptica de Anatole France.