Nació en Wolska Kozlowa en 1860 y murió en Piaseczno, cerca de Varsovia, el 20 de abril de 1945. Creció y estudió en su patria; pero, a los dieciocho años participó en la agitación obrera de 1878, y, procesado, fue desterrado a Siberia. Allí relacionóse con simpatía con las gentes primitivas entre las cuales se desarrollaba su vida; y así, describió a éstas en bellas y animadas narraciones (Otoño [Je- sien], Chajlach), y las estudió como etnógrafo en Doce años en el país de los yakutos [Dwanascie lat w kraju Jakutów]. Su labor, premiada por la Academia Geográfica de San Petersburgo, le valió el perdón. No obstante, vuelto a la patria se vio nuevamente procesado y condenado al destierro, pena que, gracias a la intervención de la misma entidad académica, le fue cambiada por una misión geográfica a China, Corea y Japón.
Tal viaje resultó fecundo en inspiraciones para el novelista, que escribió Narraciones chinas [Powiesci Chinskie], la bellísima novela El diablo extranjero (v.), Sobre los volcanes del Japón [Na wulkanach Japonji] y El amor del samurai [Milosc Samuraja]. Como regresara por la India, compuso Dalaj Lama y Ceylon. Llegado a Polonia sufrió, al cabo de poco tiempo, un tercer proceso, cuya condena pudo eludir mediante la expatriación a Galitzia. Iniciada la primera Guerra Mundial, combatió en la Legión de Pilsudski; la contienda le inspiró las Narraciones militares [Wskazania zolnierskie]. Tras el resurgimiento de Polonia participó activamente en la vida política y cultural del país. El conflicto polaco- soviético que siguió a la guerra mundial aparece reflejado en su drama Bolszewicy.
La producción de Sieroszewski comprende también obras menores; se distingue de la de cuantos autores trataron temas exóticos por su tendencia a reflejar directamente la vida sin artificios literarios, y lleva impresa la huella del espíritu del escritor, quien unía a una amplia comprensión de todos los hombres, ajena a razas y colores, la conciencia de una profunda fraternidad.
M. Bersano Begey