Thomas Corneille

Nació en Ruán el 20 de agosto de 1625 y murió en Les Andelys el 8 de diciembre de 1709. Como su hermano Pierre, había sido inclinado al estudio del Derecho, que muy pronto dejaría para dedicarse a las Letras y, singularmente, al teatro.

Acaso consciente de sus propias limi­taciones, empezó a imitar cautelosamente de la escena española, entonces de moda, como en Les engagements du hasard (1647), Don Bertrand de Cigarral (1650) y Le geô­lier de soi même (1655).

Ni aun en su pri­mer intento de tragedia, Timócrates (1656, v.), que conoció ochenta representaciones sucesivas, revelóse completamente indepen­diente, y en Bérénice (1657), Antiochus (1666) y Théodat fue la sombra de Philippe Quinault, y llevó a la escena trágica las figuras, las intrigas y el lenguaje de los poemas heroico-galantes; están inspiradas, en cambio, en la tradición clásica francesa Stilicon (1660), Camma, reine de Galatie (1661), Maximian (1662), Laodice (1668), La mort d’Annibal (1669), etc.

A partir de 1662 se había establecido en París con su her­mano y sus familias respectivas. Muerto Mo­lière, conservó con Visé su compañía có­mica y preparó grandes piezas como Circe (1675), la versión en verso del Don Juan (1677, v.) de Molière, y la que fue consi­derada su obra maestra El conde de Essex (1678, v.), síntesis de los modelos de su hermano y de Racine, en quien se inspiró también para la Ariane de 1672 (v. Ariadna).

Luego cambió el teatro por la redacción del Mercure Galante, y todavía más tarde, tras su elección para el puesto ocupado por su hermano en la Academia Francesa (1685), se dedicó a trabajos eruditos y lexicográ­ficos (Dictionnaire des termes d’arts et de sciences, 1694; Dictionnaire géographique et historique, 1708; Observations de l’Aca­démie française sur les «Remarques» de l’augelas; etc.).

C. Falconi