Nació el 28 de julio de 1851 en Wallhalben (Palatinado) y murió el 17 de octubre de 1914 en Munich. Pertenece a la corriente filosófica del psicologismo, iniciada por Brentano. Formado en un ambiente cultural que oscilaba entre el positivismo científico y la herencia del idealismo romántico, experimentó la influencia de ambas corrientes a lo largo de sus estudios. Cursó en Tubinga, Utrecht y Bonn matemáticas, teología y filosofía; luego, ciencias naturales, y, finalmente, de nuevo filosofía, materia de la cual llegó a profesor libre en Bonn (1877) y numerario más tarde en Breslau. Llamado posteriormente a la Universidad de Munich, fundó allí y dirigió el Instituto de Psicología, mientras a su alrededor iba formándose una fecunda escuela interesada en notables investigaciones.
La actividad filosófica de Lipps desarrollóse al mismo tiempo en los ámbitos teorético y estético, y dio lugar a una abundante serie de obras. Entre las primeras, que señalan la evolución general de la posición psicologista hacia una metafísica inspirada en la conciencia, cabe mencionar Principios de lógica [Grundzüge der Logik, 1893], Los motivos fundamentales de la psicología [Leitfaden der Psycholocie, 1903], Investigaciones psicológicas [Psychologische Untersuchungen, 1907-12], y Filosofía y realidad [Philosophie und Wirklichkeit, 1908]. De acuerdo con su idea según la cual la experiencia interna es el fundamento de todas las ciencias del espíritu, Lipps tiende a vincular el conjunto de éstas a la psicología, concebida como «la ciencia filosófica o la filosofía cual ciencia», y a la que pertenecen también la lógica, la gnoseología, la ética y la estética.
Sin embargo, para eludir las inevitables consecuencias subjetivas cae en el conciencialismo, y da a la correlación objetiva del conocer el carácter de exigencia de objetividad que aparece en la experiencia misma del yo, garantizada por una estructura general trascendente, y por ello metafísicamente real, de la conciencia; sitúa tras las infinitas formas del yo empírico otro yo real no experimental que se refleja en aquéllos y determina la organización universal de cualquier acto concreto de experiencia fenoménica. Particular relieve presenta en la obra de Lipps el problema estético. En La disputa sobre la tragedia [Der Streit um die Tragoedie, 1890] y en Comicidad y humorismo [Komik und Humor. Eine psychologische aesthetische Untersuchung, 1898] lleva a cabo cuidadosos análisis psicológicos de lo cómico y lo trágico, en tanto en la Estética (1903-06, v.) elabora la teoría de la «Einfühlung» para explicar el acto de la contemplación, criterio que señaló posteriormente una de las orientaciones de la estética alemana de los comienzos del presente siglo.
F. Tedeschi Negri