Vivió durante el siglo II de nuestra era, probablemente en Esmirna, donde fue encontrado un busto suyo. Pertenece a la tendencia ideológica denominada normalmente «platonismo medio», cuyo representante principal — Un tanto anterior a Teón — fue Plutarco. No debe ser identificado con el Teón astrónomo, posiblemente natural de Alejandría y del cual poseemos cuatro observaciones, del 128 al 132,ni con el personaje del mismo nombre de quien se habla en tres diálogos de Plutarco. Escribió una interesante obra, Lo que en las matemáticas es útil para la lectura de Platón (v.), llegada hasta nosotros, empero, en una versión un tanto deformada y mutilada, dividida en tres partes: un tratado elemental de Aritmética, otro de Música y un tercero de Astronomía.
Compuso asimismo ,un Comentario a la República de Platón, que se ha perdido. En cuanto al texto conservado cabe mencionar las ediciones críticas de E. Hiller (Leipzig, 1878) y J. Dupuis (París, 1892). Como matemático Teón no fue sino un compilador inteligente que acudió a inmejorables fuentes. Como filósofo se vio influido por la ideología neopitagórica, y consideró las Matemáticas como iniciación al estudio de las verdades filosóficas e instrumento útil para la aproximación a la divinidad.
L. Geymonat