Nació en Norwich el 11 de octubre de 1675 y Murió en Londres el 17 de mayo de 1729. Hijo de Edward C., diputado al Parlamento por su ciudad natal, pasó en 1691, tras un período de estudios realizados en la escuela libre de Norwich, al Caius College de Cambridge.
Aun cuando en este centro universitario predominara la filosofía de Descartes, C. siguió los postulados de Newton, y en 1697 publicaba una traducción al latín del Tratado de Física (v.) de Jacques Rohault. Benjamin Hoadly, su primer biógrafo, dice que en 1730 dicho tratado seguía como libro de texto en Cambridge. En 1697 era capellán de John Moore.
La amistad con el obispo de Norwich tuvo gran importancia para el joven C.: iniciados los estudios de Teología, pudo encontrar abundante material en su famosa biblioteca, y en 1699 publicaba los primeros tratados teológicos.
En 1701, Moore le confió la parroquia de Drayton, y en 1704-05 daba C. los Sermones acerca de Bayle; poco después hacía publicar los discursos reunidos con el título Demostración de la existencia y de los atributos de Dios (v.).
Moore lo presentó en 1706 a la reina Ana, que le nombró capellán de la corte y en 1709 le puso al frente de la parroquia de St. James, en Westminster. Por aquel entonces se graduó de Teología en Cambridge.
En 1712 imprimía el tratado The Scripture Doctrine of the Trinity, por lo cual se vio envuelto en discusiones y polémicas. Acusado de arrianismo, hubo de defenderse ante la Cámara mediante una declaración en términos ortodoxos que, aun sin contener retractación alguna, provocó nuevas disputas sobre un aparente cambio de opinión.
Tras la muerte de la citada soberana, mantuvo frecuentes conversaciones con la reina Carolina, en torno a la cual encontró a los personajes más famosos de la época. Firme partidario de Newton, defendióle frente a Leibniz, con quien entre 1715 y 1717 sostuvo una correspondencia publicada este último año. Emprendió una versión latina de la Riada, que interrumpió su muerte.
M. L. Stringa