Nació el 27 de febrero de 1861 en Kraljevitsche (Hungría-Croacia), y murió el 30 de marzo de 1925 en Dornach (Basilea). Estudió al principio en el Politécnico de Viena, y luego dedicóse a investigaciones de historia literaria y ciencias naturales; en 1891 consiguió en Rostock la habilitación de profesor libre de Filosofía. Durante la primera etapa de su actividad se manifestó entusiasta de Goethe, acerca del cual escribió diversos trabajos: Rasgos fundamentales de una teoría del conocimiento de la concepción goethiana del mundo [Grundlinien einer Erkenntnistheorie der Goetheschen Weltanschang, 1886]; Goethe, padre de una nueva estética [Goethe als Vater einer neuen Ästhetik, 1889]. Colaboró en la redacción de la única edición hasta entonces completa de los textos del gran genio, la famosa «.Weimar’sche Ausgabe». Durante este período ofreció una interpretación de la obra de Goethe notablemente influida por Hseckel (v.), y poco después se inclinó definitivamente hacia un misticismo personal peculiar, original y fantástica refundición de elementos procedentes de las fuentes más diversas.
Algunas de sus producciones muestran claramente la influencia de Nietzsche; así, La filosofía de la libertad (v.), escrita en 1894, y F. Nietzsche. Un luchador enfrentado a su tiempo [F. Nietzsche. Ein Kämpfer gegen seine Zeit, 1895]. El final del siglo XIX señaló Un momento decisivo en la actividad de Steiner: el de su encuentro con la teosofía, fundada por la señora Blavatsky. Ya en este campo escribió algunas obras fundamentales : La mística [Die Mystik, 1902] y El cristianismo como hecho místico (1902, v.), seguidas, en 1904, por una exposición general de la teoría en cuestión, Teosofía (v.). En nuestro autor la tendencia teosófica asumió un carácter mucho más intelectual que el presentado hasta entonces por esta doctrina: el punto de partida fue el cristianismo, aun cuando elaborado bajo las formas del misticismo germánico; ello originó una especie de romanticismo, cuyos rasgos principales no diferían notablemente de los del irracionalismo contemporáneo. Steiner procuró descubrir un método que permitiera captar las realidades ocultas y superiores, y fijó sus términos en una obra de 1909, Cómo se consigue el conocimiento en los mundos superiores (v.).
De acuerdo con dicha teoría, puede llegarse a la «Hellsehen» (visión clara) a través de ejercicios de meditación que den lugar en el hombre a «las flores de loto» y hagan posible el conocimiento del pasado del mundo. En 1913 el autor abandonó la Sociedad Alemana de Teosofía, de la cual fuera secretario general y jefe espiritual, a causa de ciertas disensiones ideológicas, y fiando un movimiento propio, la «antroposofía», con el cual proponíase llevar al hombre, a través de un conocimiento elevado, a una moralidad también superior; pronto, empero, se manifestó el fondo utópico de este programa doctrinal, que, siquiera sugestivo, lo hizo ineficaz e ilusorio. Entre 1912 y 1914 Steiner compuso algunas obras literarias, inspiradas por su antroposofía, y en 1916 reanudó sus actividades teóricas con Del enigma humano [Von Menschenrátsel], texto al cual siguió De los enigmas del alma [Von Seelenrátseln]. Llegado a Suiza, estableció el templo «Goetheaneum», que fue incendiado por instigación del clero.
I. Mészáros