Seudónimo de Joaquim Guilherme Gomes Coelho, que nació el 14 de noviembre de 1839 en Oporto y murió en esta misma ciudad el 12 de septiembre de 1871. Graduado en Medicina en 1861 en la Escola Medico-Cirúrgica de la citada población y luego (1865) auxiliar efectivo y bibliotecario de la Escuela, viose reducido muy pronto a la actividad meramente literaria a causa de una grave tuberculosis, dolencia de la cual había sido ya víctima su madre y que le obligaría a frecuentes permanencias en Madera.
En el curso de su breve existencia publicó tres novelas de ambiente rural: Las pupilas del señor rector (1867, v.), La mayorazguita de los Canaviais (1868, v.) y Los hidalgos de la casa morisca (1871, v.). Sin embargo, la primera obra del género, Una familia inglesa (v.), escrita en 1862 y no publicada hasta 1868, por cuanto Diniz temía una mala acogida por parte de un público acostumbrado a novelas pasionales de acción rápida e intensa, se situaba en el pequeño mundo mercantil de Oporto, en el cual la colonia británica desempeñaba un papel de primera categoría.
Nuestro autor marca una etapa en la técnica narrativa portuguesa: con su claro análisis del lento desarrollo de los sentimientos y la detallada observación del ambiente, anuncia el realismo. En opinión de Diniz (cfr. Inéditos e esparsos), la novela no debe limitarse a la crónica de los hechos, antes bien tiene que presentar las costumbres y crear personajes comparables a seres vivos y cuya presencia actúe sobre el lector; por otra parte, ha de ser asequible al público y poseer una función moralizadora.
Aun cuando no estilista, Diniz es, en efecto, uno de los escritores más leídos en Portugal, precisamente a causa de un complejo de cualidades y defectos: cierto idealismo de novela rosa, la simpatía de sus personajes, su gracia y, por último, sus convencionales desenlaces a satisfacción de todos, con el triunfo del amor sobre los prejuicios de clase. En cuanto al aspecto social, Diniz, con su sabia exaltación del trabajo y de la libre iniciativa como fuentes de riqueza, refleja la ascensión de la burguesía propia de la segunda mitad del siglo pasado.
J. Prado Coelho