Poeta mexicano nació en la ciudad de México en 1852 y murió en 1910. Estudió Medicina, mas no llegó a terminar la carrera. Periodista, secretario de Legación en España y diputado, su ocupación habitual eran las letras, y especialmente la poesía. Escribió mucho, algunos afirman que demasiado, pero no compartimos el juicio, porque ni de Campoamor ni de Peza podríamos aventurar la opinión de que si hubieran escrito menos, hubieran dejado de escribir la parte más prosaica de su producción. ¿Y quién nos dice que el poema excepcional no requiere abundante hojarasca para ser logrado? De todos modos, este romántico a la española, tan dentro de la corriente del posromanticismo en lo mejor de su producción, es el poeta íntimo del hogar. Su grandilocuencia sonora recibe un duro golpe cuando se va su esposa, y adquiere un tono lírico de ternura ante su soledad y la de sus dos hijos; es la época de los Cantos del hogar (v.).
Sin embargo y pese a sus prosaísmos, no podemos cometer la injusticia de afirmar que Peza, el poeta de Fusiles y muñecas, de En mi barrio y de México y España, sea el poeta de un solo poema o de un solo libro, pues en el vasto conjunto de su producción hay otras cosas estimables: Poesías (1873); Canto a la patria (1876); Horas de pasión (1876); Cantos del hogar (1884); La musa vieja (1889); La lira de la patria (1890); Hogar y patria (1891); El arpa del amor (1891); Recuerdos y esperanzas (1892); Flores del alma (1893); leyendas, monólogos, tradiciones, selecciones de sus poesías y su último volumen: Hojas de Margarita (1910). Escribió también en prosa artículos y obras de crítica literaria (Poetas y escritores mexicanos, La lira mexicana) y un estudio de Benito Juárez (1909). E intentó el teatro en su juventud: La ciencia del hogar (1874), últimos instantes de Colón (1874) y Un epílogo de amor (1875).
J. Sapiña