Jordán Jóvkov

Nació el 8 de enero de 1884 en Žeravna (Dobrudja), murió el 15 de octubre de 1937 en Filipópolis (Plovdiv). Es uno de los principales representantes de la prosa narrativa búlgara de nuestros tiempos. Hijo de humildes campesinos, hubo de renunciar a los estudios superiores y limitóse a la pro­fesión de maestro rural. Participó en la guerra balcánica de 1912, y luego en el pri­mer conflicto bélico mundial. Terminado éste, y alcanzada la graduación de oficial, fue nombrado secretario de embajada en Bucarest. Sin embargo, ello no fue más que un paréntesis, por cuanto J. prefirió dedi­carse por completo a las Letras y continuar su vida serena y modesta. Su obra refleja experiencias personales e impresiones del mundo en medio del cual vivió; de ahí el realismo de los temas y la sugestiva huma­nidad que la caracterizan.

Tanto en narra­ciones y bocetos como en novelas y dra­mas, la producción de J. identifica los con­ceptos de «tierra» y «patria» que dan lugar a un clima de solidaridad hacia los humil­des y los buenos. Más que intriga, sutil y sentimental, como en El segador (v.), o es­casamente convincente y romántica, como en La finca junto a la -frontera (v.)r agrada y prevalece singularmente en todo ello la. descripción de las costumbres y del am­biente en un estilo extremadamente natural y vivo, y al mismo tiempo, finamente cincelado. Con igual habilidad supo describir J. la manera de ser de los animales más gra­tos al hombre; en este aspecto inició en la literatura búlgara el nuevo género narra­tivo que dio lugar a su delicioso libro integrado por veintidós bocetos Si pudieran hablar… (v.), en los que una no disimu­lada sugestión romántica aparece mitigada por un minucioso y profundo realismo en­vuelto en la mística de la naturaleza.

A. Cronia