John Dalton

Nació en Eaglesfield (Cumberland) el 6 de septiembre de 1766, murió en Manchester el 27 de julio de 1844. Hijo de un tejedor cuáquero, estudió en la escuela de los cuáqueros de su ciudad natal, en la que enseñó luego como maestro; comple­taba con trabajos rurales su escaso salario. En 1781 fue maestro auxiliar en Kendal y más tarde codirector de una escuela regen­tada por un primo suyo.

En Kendal perfec­cionó sus estudios e inició una colaboración regular en revistas; tuvo a su cargo una sección en la que respondía a consultas di­versas y daba noticias meteorológicas. De estas últimas nació su primer trabajo, Meteorological Observations and Essays (1793).

En 1793, ya bastante conocido, pasa a Manchester como profesor de Matemáticas y Física en el New College de esa ciudad, don­de además ingresa en la Manchester Literary and Philosophical Society, en la cual lee la célebre memoria Extraordinary facts relating to the visión of colours, que con­tiene un estudio sobre la ceguera cromática, que Dalton observó en sí mismo y que tomó el nombre de «daltonismo».

A partir de enton­ces, ya célebre y en condiciones de vivir económicamente independiente, abandona la cátedra en 1799 y se dedica a las investi­gaciones de laboratorio y a la enseñanza privada. Lleva una vida muy retirada en compañía de un amigo y alterna las lec­ciones con el laboratorio; se permite pocas distracciones y algún que otro viaje (entre ellos, uno a París en 1822).

Su fama de químico crece rápidamente: en 1803 entrega a la Sociedad de Manchester la memoria Absorption of gases by water and other liquids, que contiene la ley de las presiones parciales y el primer indicio de la teoría atómica de los fenómenos químicos que de­bía darle la máxima celebridad; siguieron a ésta otras comunicaciones, casi todas de­dicadas a la química y a la física del gas y a la enunciación de la ley de las propor­ciones múltiples, interpretada a su vez por medio de la concepción atómica (v. Notas científicas).

Dicha teoría fue expuesta con mayor extensión en dos cursos de leccio­nes, dictadas en 1803-4 y en 1809-10 en la Royal Institution de Londres y sobre todo en Nuevo sistema de Filosofía química (v.). A consecuencia de la fama que le procu­raron estas investigaciones, fue elegido miembro de la Royal Society (1822), de la Academia Francesa de Ciencias (1830) y recibió en 1833 una pensión del Estado.

G. Preti