Nació en Bristol el 5 de octubre de 1840 y murió en Roma el 19 de abril de 1893. Su salud fue precaria. En 1854 matriculóse en Harrow, y luego entró en el Balliol College de Oxford en calidad de «eommoner». Si bien hasta entonces se había revelado mediocre en los estudios, la relación con la brillante juventud que frecuentaba este último centro docente parece haber determinado en él un progreso intelectual; ello explica el éxito de los años siguientes, el premio «Newdigate» y el «Fellowship» (1862) del Magdalen College. Iniciado el estudio del Derecho, el consiguiente esfuerzo empeoró su salud. Vivió durante algún tiempo en Suiza, y en este país conoció a su futura esposa; el matrimonio se efectuó en Hastings en 1864. Luego residió en Londres, y, tras una nueva estancia en el territorio suizo, pasó a dar conferencias en Clifton y en varias instituciones universitarias. Fruto de estas lecciones fueron Introduction to the Study of Dante (1872) y Studies of the Greek Poets (1873-76).
Por aquel entonces inició la composición de su obra principal, El Renacimiento en Italia (1879-86, v.), con un esfuerzo en el cual empeñó todos sus recursos y que pudo llevar a cabo gracias a una prolongada permanencia en Davos Platz, descrita luego en su delicioso librito Nuestra vida en las montañas suizas [Our Life in the Swiss Highlands, 1891]. Una casi morbosa tendencia a la introspección y una casi obsesiva melancolía no limitaron la actividad, el ardor ni la ambición de Symonds Las colecciones de versos Many Moods (1878), New and Oíd (1880) y Sonnets, Animi figura (1882) reflejan la profunda capacidad emotiva del autor, pero revelan más bien al estudioso que al poeta. Casi todas sus obras, y singularmente Renaissance in Italy, fruto de la escuela estética y no exenta de algunos defectos de la misma (v. también Problemas de ética griega), adolecen de falta de armonía, concentración y convicción profunda.
En Davos Platz escribió Symonds la mayor parte de sus libros, las biografías de Shelley (1878), Carlo Gozzi (1890), Miguel Ángel (dos vols., 1892) y Boccaccio (1894, póst.), ensayos sobre sir Philip Sydney y Éen Jonson (1886), y traducciones — un tanto aproximativas — de los sonetos de Miguel Ángel y T. Campanella (1878) y de la Vida (v.) de Benvenuto Cellini (1881). Su pasión por Italia le llevó a pasar los otoños en Venecia y a describir pintorescamente los ambientes de las civilizaciones clásicas que apreciaba en Bocetos de Italia y Grecia [Sketches in Italy and Greece, 1874] e Itinerarios italianos [Italian Byways, 1883]. El año de su muerte — ocurrida en Roma, donde se halla enterrado junto a Shelley — aparecieron todavía otras obras, entre ellas una monografía sobre Walt Whitman, amigo del autor. Su material autobiográfico fue confiado al amigo Horatio Brown, el cual lo publicó en el año 1895.
E. Lépore Epifanía