Historiador y novelista catalán. Nació en Valencia el 17 de enero de 1891, cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de su ciudad natal, para ingresar, en 1915, en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios. Prestó sus servicios, primero, en la Biblioteca Universitaria de Barcelona, y poco tiempo después se incorporó al Archivo de la Corona de Aragón, del que ha sido director desde 1940. Se le considera el primer prosista valenciano del momento actual, en lengua catalana, y ha contado siempre con el apoyo de la crítica. Las lejanías sugestivas, su primer libro, fue comentado por el pensador Eugenio d’Ors en su Glosario, y desde sus comienzos, con Tres historias rurales e Historias y fantasías, se mostró como un estilista de prosa tersa, y exquisita sensibilidad. Su lirismo, su imaginación y su delicada ironía han hecho que se le comparase a Dickens y los humoristas ingleses, y su sencilla originalidad y su vida aislada que se le hayan buscado paralelismos con el lírico Francis Jammes.
Su obra Primavera inquieta (Estados de ánmrto de un muchacho contemplativo) es el resultado de una detenida contemplación del mundo, en la que no se excluye el vuelo de la imaginación, como en el Libro de Sigüenza de Gabriel Miró, que había también nacido en tierras de Levante. Entre las obras más destacadas de Martínez Ferrando deben citarse, además, El farsante y la enamorada, Tres cuentos crueles y la novela Una mujer se para en el camino, que obtuvo el premio Crexells en 1936. Especialista en historia de la Corona de Aragón posee una vasta producción historiográfica que le ha valido el ingreso en las más importantes academias de Europa y América. Se ha ocupado con preferencia de las figuras de los monarcas Jaime II y Juan II de Aragón, y del condestable Pedro de Portugal en sus relaciones con este último. Entre sus trabajos sobre la Baja Edad Media catalana destaca por su importancia la Historia trágica de los reyes de Mallorca.