Nació en Fredericia (Jutlandia) el 24 de julio de 1857 y murió en Copenhague el 21 de agosto de 1943. Descendiente de una familia de eclesiásticos, quiso romper con la tradición familiar, y, habiendo abandonado la pequeña ciudad de Rangers, donde había vivido desde la edad de siete años, marchó a Copenhague para estudiar ingeniería. Habiéndose dado cuenta más tarde, durante un viaje a Suiza, de su vocación poética, interrumpió los estudios técnicos para dedicarse a las Letras. Disgustado de la vida urbana, habitó durante algún tiempo en el campo como maestro y para realizar mejor sus ideales se casó con una campesina. Pero la realidad de la vida en el campo no tardó en desilusionarlo, como lo demuestran las novelas Alas cortadas [Staekkede Vinger, 1881], La comunidad de Sandinge [Sandinge Menighed, 1883], Cuadros de aldea [Landsbbybilleder, 1883] y De las cabañas [Fra Hytteme, 1887]. Su desconfianza en la educación del pueblo se extendió desde la escuela hasta la iglesia (El oso blanco [Isbjornen, 1887]) y a los partidos democráticos, a los que se había acercado, mientras tanto, de un modo confiado (Nubes [Skyer, 1890]).
El divorció le liberó, en 1892, de una situación insostenible; habiendo abandonado el campo, se trasladó Pontoppidan a Copenhague, donde se volvió a casar,, esta vez con una mujer de su misma condición social. El pesimismo y la desilusión, unidos a la escasa confianza en sus propias fuerzas (v. Vuelo de águila, 1894) no le abandonaron, sin embargo, y dan testimonio de ello sus novelas La tierra prometida (1898, v.) y Pedro el afortunado [Lykke Per, 1898-1904], que constituyen un cuadro en gris de la vida danesa en el campo y en la capital, entre el pueblo y la alta burguesía, no sin muchas alusiones biográficas. No menores son la amargura y el pesimismo en las novelas El reino de los muertos [De Dodes Rige, 1912-16], El paraíso del hombre [Mands Himmerig, 1927] dirigidas contra el radicalismo político. La amargura y la decepción adquieren tonos más íntimos y personales en sus Memorias [Erindringer, 1933-40]. A señalar también la novela Thora van Deken (1927). En 1917 le fue concedido el premio Nobel ex-aequo con Karl Gjellerup.
A. Manghi