Nació en Reykjavik el 23 de abril de 1902, en una familia de agricultores. Sustituyó su apellido Gudhjónsson por el nombre del campo paterno, Laxness. En 1919 escribió su primera novela, El hijo de la naturaleza [Barn nátturúnnar]} efusión naturista de influjo roussoniano, pero abundante en notas personales. Luego de prolongados vagabundeos por Europa y América, en 1922 reaccionó frente a la confusión de la primera posguerra con su conversión al catolicismo (al bautizarse asumió el nombre de Kiljan) y el ingreso, en busca de la paz, en el convento de Saint-Maurice-de – Clervaux, en Luxemburgo. Sin embargo, el claustro no constituyó sino una etapa; y así, en 1924, Laxness reanudó su actividad literaria con la novela Bajo la cumbre sagrada [Undir helgahnúk], a la que siguió El criterio católico [Katholsk vidhorf, 1925], polémica directa contra el expresionismo de tendencia marxista de Thórbergur Thórdharson, cuya influencia resulta, empero, innegable ya en la caótica y contradictoria novela El gran tejedor de Cachemira [Vefarinn mikli frá Kasmír], iniciada en Sicilia en 1927.
Los viajes sucesivos a los Estados Unidos (1927-1929) y a la Rusia soviética maduraron muy pronto la conversión de Laxness al credo marxista, como revela claramente la colección de ensayos El libro del pueblo [Althydhubókin]. Entregóse luego a la política como «socialista de izquierda». Lo mejor de su producción lo constituyen, seguramente, las novelas de Salka Valka Tu pura vid [Thu vinvidhurhreini, 1931] y El pájaro de la orilla [Fuglinn i fjórunni, 1932], en las que las aventuras de la protagonista Salka y de todo un solitario pueblo de pescadores aparecen narrados con un realismo, frecuentemente crudo, que no excluye la poesía ni la delicadeza del análisis psicológico. Siguieron más tarde la novela Gente independiente (v.) [Sjálfstaett fólk, 1934-35] y la vigorosa y poética tetralogía ¡acerca del poeta ólafur Kárason, símbolo de Islandia: La luz del mundo [Ljós heimsins, 1937], El castillo del país del verano [Hóll sumarlandsins, 1938], La casa del poeta [Hús skáldsins, 1939] y Belleza del cielo [Fegurdh himinsins, 1940]. El amor a la patria y el orgullo nacional le inspiraron, durante la segunda Guerra Mundial, la trilogía histórica sobre Jón Hreggvidsson integrada por La campana de Islandia [Islandsklukkan, 1943], La muchacha rubia [Hidh Ijósaman, 1945] e Incendio de Copenhague [Eldur i Kaupinhafn, 1946].
Cada vez más vinculado, sentimental y literariamente a la antigua cultura indígena, escribió en 1945 un elogio de la literatura nórdica en la revista 1930) Tímarit Máls og Menningar (El diario de la lengua y de la cultura; cfr. también el artículo sobre el mismo tema publicado igualmente en dicho periódico en 1949). Entre las últimas obras de Laxness cabe mencionar la sátira contra la burguesía La era atómica [Atomstódhin, 1948] y la novela paródica Heroica [Gerpla], iniciada en Roma en 1948 y terminada en 1952, que presenta la figura del santo rey Olaf. La composición del texto autobiográfico Partí de casa [Heiman ek fór, 1952] pertenece al período católico. Activo adepto del movimiento comunista de los «Partidarios de la Paz», fue galardonado con el premio Stalin, al que siguió, en 1955, el Nobel, «debido a su producción épica, renovadora del arte y la literatura islandeses».
A. Manghi