Nació en Colleretto Parella (Ivrea) el 21 de octubre de 1847, murió allí mismo el 1.° de septiembre de 1906. Doctorado en leyes en Turín, se dio a conocer en el ejercicio de la abogacía, reaccionando con juvenil entusiasmo contra la triste situación política de la ciudad. A los treinta años hizo representar un «proverbio»: A can che lecca non gli fidar fariña, comedia mediana pero bastante nueva para la época y acogida con tal éxito que el autor se decidió a abandonar su bufete para seguir libremente la carrera de literato y comediógrafo.
Así dio comienzo una larga etapa que no había de cerrarse sino con la muerte: de imaginación pronta, ampliamente dotado de intuición para comprender los gustos de sus contemporáneos y satisfacerlos sin renunciar a cierta dignidad de escritor, llevó a la escena o al libro los problemas más vivos de su tiempo. Habiéndose trasladado a Milán para presidir la Academia de los Filodramáticos, dirigió largos años La lettura. Un viaje a Estados Unidos le inspiró el libro Ricordi d’America, junto al que hay que citar los cuentos y pueblos del Valle de Aosta (v.). La fama de sus obras se debe a su aire romántico y sentimental: La par- tita a schacchi, La Signora di Challant.
Superiores son las comedias de inspiración burguesa: Tristes amores (v.), Como las hojas (v.), Los derechos del alma, El más fuerte (v.), etc. Escenas dolorosas que en tono menor representan a una sociedad en transición, acechada por egoísmos y debilidades, pero fundamentalmente sostenida por las fuerzas operantes de la virtud que triunfa aun a costa de parecer ingenua, G. es autor de los libretos de La Bohéme (v.), Tosca (v.) y Madame Butterfly (v.), de Puccini.
F. Giannessi