Comediógrafo y literato florentino de la segunda mitad del siglo XVI. Su juventud fue brillante, y durante ella se dedicó a la composición de comedias. Entre éstas nos han quedado La cecca (1556, v.), La nodriza (1560, v.) y Constanza (1564, v.) publicada por Leonardo Salviati y retocada por él, de un tono grave desacostumbrado en el teatro cómico del siglo XVI. En una segunda época, afectado Razzi por una crisis espiritual, abandonó la actividad escénica e ingresó en la Orden camaldulense, retirándose al monasterio de Santa María de los Ángeles, con el nombre de Silvano. También su actividad literaria sufrió un cambio de dirección: se entregó en efecto a la redacción de obras históricas y edificantes: Vita di cinque uomini illustri (Farinata degli Uberti, Gualtieri duca d’Atene, Silvestro de’ Medici, Cosimo de’ Medici Il Vecchio, Francesco Valori; 1582); Storia della contessa Matilde (1587); Vita di Pier Soderini, otros trabajos sobre milagros de la Virgen y sobre las vidas de santos.
Compuso también algunas vidas de pintores, que Vasari unió a las suyas. Probablemente tomó parte, junto con Matteo Faetani, Pier Francesco Giambullari y Vincenzo Borghini, en la revisión formal de las Vite de Vasari. Las comedias de Razzi tuvieron difusión también en el extranjero: en 1663 Andrés Gryphius tradujo al alemán la Balia; Pierre de Larivey vertió al francés la Cecea [Les ecoliers, 1579] y la Gostanza [La Constance, 1611). Razzi cuidó, juntamente con Piero Stuffa de la edición póstuma (1569) de la comedia La Suocera de Benedetto Varchi.
G. C. Castello