Nació en Vicenza el 8 de julio de 1478 y murió en Roma en 1550. Fue una de las principales figuras de la cultura italiana de la primera mitad del siglo XVI. Estudió en Milán, donde aprendió el griego con Demetrio Calcondilas. Forzado al destierro tras la batalla de Ghiaradaddá, permaneció en Alemania, Lombardía y Ferrara, donde terminó sus estudios de Filosofía; vivió después en Florencia y Roma. Libre de la proscripción gracias al interés de León X, quien le había nombrado nuncio en Alemania y Venecia, pudo regresar al territorio veneciano. Su obra crítica y literaria resulta históricamente importante por la tendencia del autor, inclinado decididamente al empleo de la lengua vulgar y a la dignificación de su literatura.
Aun cuando artísticamente mediocres, los textos «vulgares» de Trissino se hallan orientados por estos ideales; así, la tragedia Sofonisba (1514-15, v.), la comedia Simillimi (1548, v.) y el poema Italia libertada de los godos (1547-48, v.). Partidario de un lenguaje nacional unido, en oposición al principio de la hegemonía toscana, desarrolló su tesis en el diálogo II castellano (1529), y la ratificó mediante la publicación de De vulgari eloquentia, de Dante.
D. Mattalía