Nació en Darmstadt el 20 de mayo de 1805, murió en Heidelberg el 18 de marzo de 1871. De modesta familia burguesa, había comenzado los estudios medios, que abandonó a los catorce años por no poder soportar el conformismo pedantesco. Tenía un temperamento soñador y amaba solamente la poesía. Fue encaminado al comercio, pero cinco años después volvió a comenzar los estudios, y tras unos pocos meses de intensa preparación sufrió un examen de ingreso en la Universidad con la idea de dedicarse a la estética.
En 1826 pasó a la Universidad de Heidelberg y se orientó definitivamente hacia el mundo de la historia. Tras un par de años de enseñanza en un instituto de Francfort, pasó como profesor auxiliar a Heildelberg. En la primavera de 1832 estuvo en Italia y residió allí un año, que fue decisivo para su formación cultural: allí preparó sus estudios Historia de la historiografía florentina hasta el siglo XVI, con una semblanza de Maquiavelo (Geschichte der florentinischen Historiographie bis zum 16. Jahrundert, nebst einer Charakteristik des Mac- chiavell) y Tentativa de una historia interna de Aragón (Versuch einer inneren Geschichte von Aragonien). A los treinta años fue nombrado profesor extraordinario en Heidelberg, y al año siguiente fue llamado a Gotinga.
En 1837 fue uno de los siete profesores de esta Universidad destituidos por haber protestado contra la abolición de la Constitución por el rey de Hannover. Se retiró a trabajar en su Historia de la literatura poética nacional de los alemanes (v. Historia de la literatura alemana), cuyo primer volumen había aparecido en 1835; y en 1844 fue llamado de nuevo como profesor a Heidelberg. En 1847 figuró entre los fundadores de un importante diario liberal, la Deutsche Zeitung, del que fue el principal colaborador político. En 1848 fue elegido diputado en el parlamento de Francfort, pero no tomó parte en los debates, desesperanzado ante el gradual predominio de las fuerzas antiliberales, representadas por Prusia; y renunció al mandato.
Después de la publicación (1853) de la introducción a su Historia del siglo XIX después de los tratados de Viena (v.), sufrió un proceso político y le fue prohibido dar lecciones públicas. Se retiró a la vida privada, dedicándose, junto con su mujer, cultivadora de la música, a la modernización de los textos de los oratorios de Händel. Todavía en 1870, en un apasionado prólogo a una nueva edición de la Historia de la literatura poética, expresaba sus ideas liberales y su oposición al prusianismo triunfante.
V. M. Villa