Nació el 14 de enero de 1451 en Londi, murió el 24 de junio de 1522 en Milán; fue el más notable de los teóricos musicales italianos de finales del siglo XV y comienzos del XVI. Encaminado desde niño al sacerdocio, fue clérigo secular y cantor en el Duomo de Lodi, e hizo estudios musicales: y humanísticos en Mantua, Génova y Nápoles.
En esta última ciudad permaneció desde 1478 hasta 1480 y mantuvo contactos con el ambiente de cultura musical que se había formado en la corte catalano-aragonesa, en la que también estaba Tinctoris. En Nápoles publicó la primera edición de la Obra teórica de la disciplina musical (v.) y concibió en parte su otro tratado, más importante, Práctica musical (v.). De 1480 a 1483 enseñó canto a los muchachos de la colegiata de Monticelli d’Ongina, en la provincia de Cremo- na, y pasó después a ser, durante un año, maestro de capilla de la basílica de Santa María la Mayor de Bérgamo. Se trasladó más tarde a Milán, donde pasó el resto de su vida desempeñando el cargo de maestro de capilla del Duomo; mantuvo relaciones con la corte de los Sforza, fue nombrado en 1494 rector de la iglesia de S. Marcelino y en 1497 profesor de Música en el Gymnasium Mediolanense.
El largo período milanés fue el más importante de su actividad: en él, en efecto, hay que incluir la publicación de sus tratados Pratica musícale, Angelicum ac divinum opus musicum, De harmonía musicorum instrumentorum, como también la composición de las notabilísimas misas1 de música sacra conservadas en el archivo de la Fabbriceria del Duomo de Milán (misas, motetes, letanías, magnificats, etc.), que nos muestran a G. como apreciable compositor. Su producción está en el punto de enlace entre la escuela polifónica flamenca del siglo XV y la italiana del XVI. A los últimos años de su vida corresponde su disputa con Giovanni Spa- taro, músico boloñés discípulo del español Ramis de Pareja.
F. Fano