Nació en Palermo el 7 de diciembre de 1810 y murió en Venecia el 22 de enero de 1900. Siguió los estudios clásicos junto a los jesuitas y se interesó luego por la Economía.
En 1835 ingresó en la sección siciliana de la Dirección Central de Estadística y contribuyó a la aparición del Giornale di Statistica, que le dio notoriedad. Al mismo tiempo, tomó parte en la vida política y colaboró en la preparación del levantamiento siciliano de 1848. Toda su actividad de político, economista y patriota se inspiró en su principio según el cual la economía política representaba la nueva fase del afán de libertad.
Tras su detención (enero de 1848) y el triunfo de los revolucionarios, ingresó en el Parlamento de Sicilia. Vueltos los Borbones, permaneció en Turín, adonde se dirigiera para ofrecer la corona siciliana al duque de Génova. Allí trabó amistad con muchos políticos, entre los cuales figuraba Cavour, quien solicitó la colaboración de Ferrara en Risorgimento y La Croce di Savoia.
Nombrado profesor de Economía política de la Universidad turinesa, vio su aula frecuentada por una selecta concurrencia (v. Lecciones de Economía política). En 1859, las opiniones que expresó acerca de la libertad de enseñanza le obligaron a trasladarse a Pisa, cuya cátedra dejó el año siguiente al regresar a Palermo, donde, ya libre Sicilia, el gobierno provisional le confió la dirección de los impuestos indirectos.
En 1862 volvió a Turín, requerida oficialmente su ayuda en la preparación de varias medidas económicas. En 1867 fue nombrado ministro de Hacienda y luego formó parte del Parlamento. En 1868 obtuvo el cargo de director de la nueva Escuela Superior de Comercio de Venecia. Italia, tras un largo paréntesis, tuvo en Ferrara un economista renovador.
B. Rossi Ragazzi