Nació en Piasencia el 23 de marzo de 1613, murió decapitado en Aviñón el 5 de marzo de 1644. Pintoresca y agitada figura de aventurero, cuando terminó Pallavicino sus estudios en los canónigos de la Casa de la Pasión de Milán, cuyo hábito había vestido también, se estableció en Venecia (probablemente en 1634), después de haber tratado de ganar el beneplácito de las autoridades venecianas con el opúsculo In solé ne’pianeti (1635). Lanzóse entonces a una despreocupada actividad literaria, a la conquista de rápidos éxitos, escribiendo sobre los temas más dispares, sagrados y audazmente profanos y disparando libelos satíricos en todas direcciones, no carentes de mordaz extravagancia periodística: novelas, fábulas, cuentos, epitalamios, vidas de personajes bíblicos (Susana, José Sansón, etc., aparecidos entre 1635 y 1640), libros de edificación religiosa, como Le bellezze dell’anima (1640), seguido dos años más tarde por el audacísimo Rettorica delle puttate.
Es de estos años también una de sus obras de más amplia resonancia, Successi del mondo dell’anno 1636. Después de un breve paréntesis en Alemania (1640), como capellán en casa del duque de Amalfi, vuelve Pallavicino a Venecia y es encarcelado a causa de un opúsculo de violenta sátira antieclesiástica y anti jesuítica, El correo desvalijado (1641, v.); dos- sucesivos opúsculos satíricos, La baccinata ovvero batter ella per le Api Barberine y el Dialogo tra due gentilhuomini Acanzi (1642), escritos en ocasión de la guerra entre Urbano VIII y el duque Odoardo Farnesio de Parma y Plasencia, provocaron su definitiva ruina. Caído en un lazo que le había tendido la poderosa familia Barberini y habiéndose dejado atraer a Francia, fue capturado por los gendarmes pontificios en las proximidades de Aviñón (1643); sometido a proceso, tras un año de dura prisión, fue decapitado por apóstata.
Aparte sus ataques contra España, que fueron una de sus características, la obra de Pallavicino tuvo amplio eco en los países de la Reforma en gracia a sus violentas y asiduas invectivas contra la Iglesia: de modo especial la obra Il divorzio celeste cagionato delle dissolutezze della Sposa romana (1643), cuya atribución a Pallavicino es, con todo, dudosa.
C. Lelj