Novelista argentino de ascendencia francesa; nació en Buenos Aires en 1843, murió en París en 1889. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional y cursó los superiores en la Facultad de Derecho. Diputado en la Convención de la provincia de Buenos Aires y diputado nacional, sus ideas radicales y su sinceridad le acarrearon amarguras y sinsabores que obligáronle a apartarse de la política activa.
He aquí el caso típico del criollo que aporta a las letras de su país ideas europeas y universales, del novelista que bebe en las fuentes del naturalismo francés para enfocar después los problemas del campo (Sin rumbo, v.) y de la ciudad argentinos (En la sangre, v.) con un criterio propio, sin ambages ni concesiones.
Su indignación ante lo lamentable de la naturaleza humana no se detiene ante lo sórdido y repugnante, y esto se refleja en el lenguaje del narrador, descuidado en aras de la naturalidad. Su primera novela, Pot Pourri, se publicó en 1882. Después, en 1884, vio la luz una de sus obras más crudas y sarcásticas, Música sentimental. C., con sus cuatro novelas, se encuentra en la trayectoria de los argentinos que lucharon, en plena crisis de crecimiento de su patria, por corregir con cirugía literaria las lacras de su pueblo y por inyectarle vida nueva por nuevos caminos que permitirán el desarrollo ulterior de escuelas y orientaciones más fecundas: son los hombres que, sin llegar a la obra maestra, aportan su grano de arena para la formación y desarrollo de su país.
J. Sapiña