Nació en Stavanger (Noruega) el 2 de mayo de 1773 y murió en Berlín el 13 de febrero de 1845. Aun cuando viera la luz en el territorio noruego, era alemán por parte de su padre y danés por la de la madre. Pasó la juventud en Escandinavia; estudió en Copenhague y marchó luego a Kiel, donde obtuvo la habilitación para la enseñanza libre y, en 1799, una beca. Después llegó a Jena, centro, entonces, del movimiento romántico alemán. Conoció aquí a Fichte y Schelling, de quien recibió con fervor religioso lecciones de Filosofía. Posteriormente estuvo en otras ciudades de Alemania; así, en Weimar y Berlín. Se relacionó con Goethe, al cual dedicó páginas dignas de mención, y pasó a formar parte del círculo de A. W. Schlegel, Tieck, Novalis, Friedrich von Schlegel y Caroline Schlegel, y abrió con entusiasmo su espíritu a la revelación romántica, que, según dijo, le parecía un país encantado.
Conoció también al geólogo Werner, amigo de Goethe, y se prometió, en Weimar, con la hija del músico Reichardt. Vuelto, finalmente, a Dinamarca, difundió por este país el romanticismo y trabó amistad con Oehlenschläger, quien le apreció muchísimo. En 1804 fue llamado a Halle para la enseñanza de Historia natural, Mineralogía y Fisiología, materias que supo animar con motivos filosóficos y poéticos; entre su entusiasta auditorio figuraron Eichendorff y Börne. Participó con el ejército prusiano en las campañas de 1813 y 1814 contra Napoleón. En 1811 había pasado a la Universidad de Breslau; en 1831 ingresó en la de Berlín. Compuso obras hoy ya superadas acerca de varios temas científicos (Beiträge zur inneren Naturgeschichte der Erde, 1801; Grundzüge der philosophischen Naturwissenschaft, 1806; Anthropologie, 1824), cuentos, y un texto autobiográfico, Lo que yo viví (v.), espejo fiel de una existencia vivida en contacto con las personalidades principales de una época rica en acontecimientos políticos y movimientos literarios. Durante los últimos años de su vida Steffens inclinóse al cristianismo, y presentó su nueva ideología filosófico-religiosa en Christliche Religionsphilosophie (1839).
G. V. Amoretti