Eghiscie Ciarenz

Nació en Macu (Persia) en 1897 y Murió en Rusia en 1937. Trasladado a Moscú, la gran revolución rusa de 1905 y, sobre todo, la de octubre de 1917 imprimie­ron un rumbo decisivo a su vida política y a su actividad literaria.

Abandonadas las corrientes del simbolismo y de la poesía popular de Armenia, convirtióse en el repre­sentante más típico de la literatura revolu­cionaria y proletaria que brotó en dicho país cuando éste, al caer el partido Dashnak, fue incorporado oficialmente a la U. R. S. S. (29 de noviembre de 1920).

C. entabló enton­ces relación con Vladimir Maiakovski, ini­ciador de la poesía rusa posrevolucionaria y jefe del movimiento futurista soviético, de cuyas extravagancias cerebrales, sin em­bargo, supo C. mantenerse libre para hacer asequibles a las multitudes sus composicio­nes poéticas, gracias a una extrema simpli­cidad que linda a veces con lo tosco y vul­gar.

Como el otro, fue también dentro de la poesía un innovador tanto del fondo como de la forma y revolucionó la prosodia tra­dicional, a fin de que sus desordenados ím­petus no resultaran obstaculizados por es­quemas demasiado rígidos.

C. tuvo también imitadores entre los mismos poetas sovié­ticos. Su lenguaje revela una intensa influencia rusa (el Gobierno de Rusia intro­dujo reformas ortográficas en el alfabeto armenio). Su extremismo revolucionario le indujo a violentos ataques contra el partido socialista nacionalista Dashnak (País de Nairi, 1920 – 23).

De su abundante producción, integrada por poemas y novelas, cabe citar, además de Cosmopoema (v.), Las muche­dumbres se han vuelto locas (1918), posible­mente su obra maestra, Novela sin amor, Poezozurna, Aurora épica y dos tomos de poesía aparecidos en 1922.

G. Bolognesi