Charles Secrétan

Nació el 19 de enero de 1815 en Lausana, donde murió el 20 del mismo mes de 1895. Eminente figura de la corriente espiritualista de la Filosofía, se halla situa­do entre los grandes intelectos que dieron un profundo impulso filosófico a la cultura protestante de la Suiza de lengua francesa. Formado en el ambiente intelectual de Lau­sana, de tendencia acusadamente religiosa, perfeccionó sus estudios universitarios en Munich, donde en 1836 fue alumno de Schelling. Vuelto a su ciudad natal fundó en 1837 la Revue Suisse, y dedicóse durante unos treinta años a la enseñanza de la Filosofía. Al principio sintióse atraído no sólo por el pensamiento de Schelling, sino también por las ideas filosóficas de Leibniz, a quien dedicó un texto juvenil (1840).

Su actividad se desarrolló junto a la de los cultivadores de la filosofía y la teología calvinistas que por aquel entonces constituían un núcleo de nuevas y fecundas ideas en la Suiza latina; en particular Secrétan mantuvo relaciones de profunda amistad y afinidad espiritual con Alejandro Vinet, teólogo selecto y austero. Tras los acontecimientos políticos de 1845 los exponentes más ilustres del citado movimiento ideológico hubieron de abando­nar la enseñanza pública y refugiarse en otras partes, o bien dedicarse como profe­sores libres a las disciplinas cuya cátedra anteriormente desempeñaran. Secrétan, que figu­raba entre ellos, inició en Neuchátel un curso privado de filosofía moral que había de ser la base de su obra más importan­te y significativa. Filosofía de la libertad (v.), publicada en 1849.

Su interés filosófico resulta esencialmente religioso y moral, y su especulación tiende a conciliar el prin­cipio de la libertad kantiana con las doctri­nas de la fe cristiana, y a establecer, sobre los fundamentos de una filosofía del espíritu, una interpretación del problema de Dios y el hombre según la concepción pro­pia del cristianismo. Las restantes obras del autor, Recherches de la méthode (1857), La raison et le christianisme (1863), Le prin­cipe de la morale (1883), Théologie et reli­gion (1883), La civilisation et la croyance (1887), Études sociales (1889), Les droits de l’humanité (1890), Essais de philosophie et de littérature (1896) y La société et la mo­rale (1897), estas dos últimas aparecidas póstumas, expresan y definen cada vez más la exigencia y el carácter espiritualista de su investigación.

P. Fadda