Nació en Angulema el 14 de junio de 1736, murió en París el 23 de agosto de 1806. Oficial de Ingenieros, alcanzó el grado de subteniente en 1758, ascendiendo hasta el grado de teniente coronel del Arma de Ingenieros.
Permaneció siete años en las Indias Occidentales, donde construyó fortificaciones y realizó al mismo tiempo investigaciones sobre mecánica aplicada. De regreso en su patria, publica entre otras cosas la Théorie des machines simples, en ayant regard au frottement de leurs parties et á la roideur des cordages (Mém. de l’Académie des Sciences, t. IX, 1785), donde utiliza los resultados de las investigaciones iniciadas.
Tal trabajo le valió la admisión en la Academia de Ciencias en 1784. El mismo año fue nombrado intendente general de las aguas y fuentes de Francia, cargo que abandonó en 1792 a causa de los acontecimientos revolucionarios.
A partir de 1792 formó parte de la comisión que elaboraba ecomisiónsistema de medidas, el métrico-decimal, creado precisamente en tal período: se le designó, juntamente con Borda, para determinar la longitud del péndulo que marca el segundo.
Pero las experiencias que habrían de dar celebridad a C. son aquellas de las que dedujo las leyes de atracción y repulsión de las masas eléctricas y magnéticas: para comprobar tales leyes ideó la balanza de torsión que lleva su nombre, y aquellas en que mostró la dispersión de las cargas eléctricas y cómo éstas se distribuyen por la superficie de los conductores.
Comprobó que el mejor aislante era la goma laca y descubrió la ley de variación de la densidad de electricidad respecto a varias sustancias aislantes. Sus trabajos sobre electricidad y magnetismo se compendian en siete Memorias sobre la electricidad y el magnetismo (v.).
C. es el fundador de la electrostática y de la escuela de física experimental en Francia. Sus experiencias constituyen el fundamento de la teoría matemática de Poisson. El «culombio», unidad de medida eléctrica, se denomina así en honor suyo.
R. Fedriani