Nació en Blois el 10 de mayo de 1795 y murió en Paris el 22 del mismo mes de 1856. Estudió en la École Normale Supérieure de la capital, y luego de haber desempeñado en el curso de un año la cátedra de filosofía del colegio de Compiège, en 1814 abandonó la enseñanza y volvió a París. Atraído por la filosofía humanitaria de Saint-Simon, permaneció junto a él por espacio de tres años en calidad de secretario y colaborador, y se llamó «hijo adoptivo» suyo. Tal colaboración dio lugar a varios libros, entre ellos Opinion sur les mesures à prendre contre la coalition (1815), etc.
En 1817, separado de Saint- Simon por divergencia de ideas, inclinóse al periodismo, trabajó en Le censeur européen y concretó su oposición a las tendencias reaccionarias de la Restauración en una serie de artículos reunidos en un volumen en 1834 (Dix ans d’études historiques). Cuando la contrarrevolución de 1820 hirió duramente al partido liberal en el cual militaba y suprimió la publicación de Le censeur européen} T. pasó a Le courrier français, del que, sin embargo, hubo de alejarse en 1821 como elemento sospechoso para la censura real. Dedicóse entonces a un «antiguo tema predilecto», sobre el cual compusiera ya algún ensayo : el estudio de la historia inglesa.
Así, en 1825 dio a la luz la Historia de la conquista de Inglaterra por los normandos (v.), cuyo éxito superó todas las esperanzas; sin embargo, el esfuerzo realizado por el autor habíale llevado casi a la ceguera y a la parálisis. Durante algunos años T. disminuyó el ritmo de su labor, y sólo publicó, en 1827, las Lettres sur l’histoire des communes. Gracias a una pensión que le concediera Carlos X pudo abandonar París. Tras la revolución de julio de 1830, que vio con alegría, fue a vivir junto a su hermano Amédée, prefecto de Haute-Saône. El contacto con su país natal, que ya le había sugerido las Cartas sobre la historia de Francia (v.), indújole a componer los Relatos de los tiempos merovingios (v.), que, dedicados al duque de Orleáns, le valieron el nombramiento de bibliotecario del Palais Royal y, por consiguiente, le llevaron de nuevo a París.
En 1836 Guizot le encargó la dirección de la publicación de documentos inéditos sobre la historia del Tercer Estado; ayudado por valiosos colaboradores, T. puso manos a la obra con gran celo, y en 1853 dio a la luz el ensayo de introducción. Afligido por la muerte de su esposa, la inteligente escritora Julie de Quérengal, meritoria compañera y auxiliar suya, en 1844 había ido a vivir junto a una amiga italiana, la princesa Cristina Trivulzio di Belgioioso, en cuya casa falleció.
L. Fuá