Escritor español. Nació en Barcelona en 1742, murió en Cádiz en 1813. Tomó parte en la guerra contra Portugal como subteniente. Establecido en Madrid y dedicado al estudio, fue nombrado en 1790 secretario de la Real Academia de la Historia y de la Junta de Arbitrios del rey.
Trabajó en los archivos de Barcelona, en los que descubrió importantes documentos que después utilizó para sus obras históricas. Al producirse la invasión napoleónica marchó a Sevilla y luego a Cádiz, donde fue diputado a las Cortes por Cataluña y dirigió los periódicos oficiales.
Entre sus obras históricas sobresalen: Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona (1779, v.) y Costumbres marítimas de Levante (1783). Como filólogo se le deben: Discursos analíticos sobre la formación y perfección de las lenguas y sobre la castellana en particular (1776, v.), Arte de traducir del idioma francés al castellano (1776), Filosofía de la elocuencia (1777, v.) y Teatro histórico-crítico de la elocuencia española (1786-94, v.), excelente antología de los mejores prosistas castellanos.
Capmany fue un investigador concienzudo y exacto y poseía un sentido de sobriedad retórica y un soplo humanístico que se revela en toda su amplia producción.