Poetisa francesa. Nació en París el 15 de noviembre de 1876, murió en la misma ciudad el 30 de abril de 1933. Su abuelo paterno, Georges Démètre Bibesco, casó con Zoé Mavrocordato, hija adoptiva del último príncipe de Brancovan, descendiente de los soberanos de Valaquia. Por su madre, Raulka Musurus, pertenecía a una familia griega de origen cretense que había contado con poetas y letrados. París, el Bosforo y Saboya fueron los escenarios de su infancia y a la edad de trece años empezó a versificar. Sucesivamente experimentó la influencia de los parnasianos, de Musset, de J.-J. Rousseau y de H. Heine, pero más que de nadie de Víctor Hugo cuyo genio le subyugó. El 18 de agosto de 1897, en la iglesia de Publier (Alta Saboya), casó con el conde Mathieu de Noailles. Sus primeros poemas (Litanies) aparecieron en La Revue de París el 1.° de febrero de 1898, y el 18 de septiembre de 1900 daba a luz una niña, Anna-Jules de Noailles.
Su primera colección de versos, Le coeur innombrable (1901) tuvo una entusiástica acogida. Era la revelación de un talento extraordinario, y el brillante comienzo de una serie de volúmenes en los que armoniosamente se expresa un intenso amor a la naturaleza: árboles, plantas y sobre todo el sol. Esta obra, impregnada del más ardiente panteísmo, expresaría además el culto de la juventud y de los héroes, con un sentido profundo de la muerte, y la obsesión de lo eterno y lo absoluto. Bajo la influencia de Maurice Barrés, a quien conoció en 1896 y por el cual sintió un afecto, por lo demás, correspondido, A. de Noailles ensanchó todavía más en su obra el interés por Oriente, aun cuando, con su alma ya profundamente francesa, no experimentaba menos la atracción de los «países del Aisne y del Oise». Nuestra autora publicó sucesivamente los tomos de versos siguientes: L’ombre des jours (1902), que contiene la célebre composición Jeunesse; Les Éblouissements (1907), en el que figura la Prière devant le soleil; Les Vivants et les Morts (1913); Les forces éternelles (1921), en el que son evocados los campos de batalla del Marne.
En la cumbre de la gloria A. de Noailles fue elegida miembro de la Academia Real de Lengua y Literatura Francesa de Bélgica, y la Academia Francesa le otorgó el Gran Premio de Literatura. Admirada por escritores, políticos y sabios, se convirtió en una especie de personaje oficial y fue la primera mujer que recibió la corbata de comendador de la Legión de Honor. Se le deben asimismo tres novelas, que valen sobre todo por los elementos autobiográficos que contienen: La nouvelle esperánce (1903), evocación de la vida de una dama de la sociedad en aquella época; El rostro maravillado (1904, v.), diario de amor de una religiosa, que produjo cierto escándalo, y La Domination, obra frustrada, de la que su autora sintió vivamente el fracaso. Mencionemos también De la rive d’Europe a la rive d’Asie (1913), relato de una estancia en Turquía durante su infancia; Les Innocents ou La Sagesse des femmes (1923) colección de novelas cortas y Passions et vanités (1923). A partir de 1912, la salud de A. de Noailles empezó a alterarse y prácticamente se recluyó en su habitación de la calle Scheffer.
Todavía publicó tres tomos de poesía: el Poème de l’amour (1925) y L’Honneur de souffrir (1927), consagrado a sus muertos, y Poèmes d’enfance (1928). En 1932 apareció La livre de ma vie, elementos de una biografía intima que se interrumpe en el año 1896. Sus restos descansan en el cementerio Père-Lachaise; su corazón fue inhumado en Publier. Una última colección de poemas apareció después de su muerte bajo el título Derniers vers et poèmes d’enfance. En la villa de Amphion, a orillas del Léman, donde los Brancovan pasaban todos los años una larga temporada y cuyos paisajes cantó la poetisa, un monumento de piedra y verdor, erigido por la Asociación de los Amigos de A. de Noailles, recuerda su paso por la tierra. La correspondencia entre A. de Noailles y Maurice Barrés no será publicada hasta 1983 (v. Poesías).
H. Le Bretón Grandmaison