Nació en Niza el 12 de julio de 1863, murió en París el 29 de octubre de 1933. Perteneció primero al cuerpo sanitario de la marina de guerra y después pasó al sanitario colosal; más tarde realizó investigaciones en el Instituto Pasteur de París.
El mismo Pasteur le encargó en 1890 que fundara un instituto análogo en Saigón (Indochina), donde el joven científico empezó a preparar sueros antiofídicos, mientras realizaba al mismo tiempo otros estudios para la preparación industrial del alcohol mediante la fermentación de sustancias amiláceas. Pasó después a fundar y dirigir el Instituto Pasteur de Lille, donde permaneció veinticinco años; ocupó a continuación la cátedra de Higiene, a la que fue llamado por la Facultad de Medicina, aunque no constaba en escalafones académicos.
En Lille fundó el primer dispensario antituberculoso y un sanatorio, lo que le llevó a ocuparse de la tuberculosis, en especial de la patogénesis de dicha enfermedad (infección por vía intestinal). C. fundó a continuación los Institutos Pasteur de Argel y de Atenas y fue enviado a Oporto para combatir una peste, para lo que se valió ampliamente de vacunas y sueros.
En 1917 sustituyó a Metchnikoff, que había sido uno de los dos subdirectores del Instituto Pasteur, y en este nuevo cargo inició las investigaciones para la conocida vacuna antituberculosa que lleva el nombre de «B. C. G.», uniendo el nombre de C. al de Guérin, que fue su colaborador. Trabajó hasta el último momento y en los días 23-24 de octubre de 1934 quiso todavía tomar parte en el Congreso Internacional de Higiene, en París, aunque tan enfermo que falleció el 29 del mismo mes.
Recordemos entre sus obras: Recherches pour l’épuration biologique et chimique des eaux d’égout (1905-14), Recherches expérimentales sur la tuberculose effectuées á l’Instituí Pasteur de Lille (1907), L’infection bacillaire et la tuberculose chez l’homme et chez les animaux (1920), Los venenos, los animales venenosos y la sueroterapia antivenenosa (1927, v.) y La vaccination préventive contre la tuberculose par le B. C. G. (1927).
A. Pazzini