Nació en Sarzeau (Bretaña) el 13 de diciembre de 1668 y murió en Boulogne-sur-Mer el 17 de noviembre de 1747. Era hijo de un notario, que le había inclinado a los estudios jurídicos. Huérfano a los quince años viose arruinado por los tutores, y a duras penas pudo terminar la carrera en París, donde en 1692 inscribióse en el registro de abogados. Sin embargo, más que el Derecho le atraía la literatura; y así, renunció a la toga y prefirió vivir pobremente de su actividad de escritor. Las dificultades económicas, empero, no le impidieron casarse en 1694 con Marie-Elisabeth Huyard, pobre como él, ni tampoco mantener a cuatro hijos, que estuvieron muy lejos de realizar sus ideales de vida: dos de ellos, en efecto, se dedicaron al teatro como actores, y otro fue sacerdote, profesión por la cual sentía Lesage la aversión más profunda. Nuestro autor diose a conocer en 1695 con una traducción de las eróticas y picarescas Epístolas del griego Aristeneto.
Muy pronto, no obstante, uno de sus protectores, el abate De Lyonne inicióle en la literatura española. En 1700 Lesage publicó una colección, Théâtre espagnol, con refundiciones de Rojas, Lope, etc. En 1704 tradujo el Quijote de Avellaneda (v.), al que siguieron otros arreglos de Rojas, Calderón, etc. En 1707 aparecieron sus dos primeras producciones originales: la comedia Crispín, rival de su señor (v.) y la refundición de El diablo cojuelo (v.) de Vélez de Guevara, completamente adaptada al espíritu francés. El año siguiente escribió su obra maestra, Tur car et (v.), sátira muy divertida, aun cuando amarga y frecuentemente cruel, del mundo de los financieros, contratistas y hombres de negocios en general; el mismo Delfín hubo de intervenir para evitar la representación de esta comedia. Tal ambiente aparece reproducido, con menor pesimismo, pero mayor amplitud y desencanto, en la Historia de Gil Blas de Santillana (1715-35, v.), también una de las obras más importantes del autor a pesar de las acusaciones de plagio del P. Isla.
Hoy el problema está definitivamente resuelto, por cuanto conocemos todas las fuentes españolas y francesas de la novela. Por aquel entonces fue componiendo los tomos (diez) del Teatro de la Feria (v.), destinados a compañías bufas y de acuerdo con la tradición italiana de los «Arlecchini». Prosiguió, además, su labor de adaptación de la picaresca, que dio lugar en esta época a Aventures de M. Robert Chevalier dit de Beauchêne, capitaine des flibustiers dans la Nouvelle France (1732), Le Bachelier de Salamanque ou mémoires et aventures de don Chérubin de la Ronda (1736, v. El Bachiller de Salamanca), Histoire de Guzman d’Alfarache (1739), Histoire d’Estebanille Gonzalès, surnommé le garçon de bonne humeur (1739), La valise trouvée (1740). Una de sus últimas producciones fue el centón Mélange amusant de saillies d’esprit (1743). Lesage, fiel a sus costumbres de burgués sedentario, realizó toda esta ingente labor mediante un trabajo sistemático y jamás perturbado por intemperancias de conducta o inquietudes espirituales. Fatigado y afligido por la sordera, en 1743 retiróse, a vivir junto a su hijo canónigo, en Boulogne-sur-Mer, y allí murió, en su Bretaña nativa.
C. Falconi