Obra de grandes alientos que compendia toda la cultura y la técnica hasta nuestros días. Va ligada al nombre del senador Treccani, quien el año 1925 creó un «Instituto» que llevó su nombre.
Recogiendo un viejo proyecto de Ferdinando Martini (1841-1928) se proponía legar a Italia una gran enciclopedia nacional. Para dirigir la Enciclopedia fueron llamados: Giovanni Gentile (1875-1944) para la parte científica y el Dr. Calogero Tumminelli para la parte editorial. La obra, publicada entre 1929 y 1939, ha seguido una vía intermedia entre los dos tipos de enciclopedias más difundidas: el «Diccionario enciclopédico» con innumerables pequeños artículos, tipo Dictionnaire Larousse, y la enciclopedia tipo Encyclopaedia Britannica.
En la Enciclopedia Italiana aparecen en número limitado los estudios monográficos sobre los temas fundamentales, y es muy extenso el número de voces comunes que tienen como fin satisfacer las necesidades de una rápida consulta; forman un total de unas 60.000 voces principales que responden a las exigencias del lector más severo, con una amplia suma de referencias y de selectísimas indicaciones bibliográficas que permiten profundizar el estudio del tema.
Toda la materia está dividida en 48 secciones: Agraria – Antigüedad clásica – Antropología – Arqueología – Arquitectura – Arte e historia del arte medieval y moderno – Astronomía – Bibliotecas – Biología – Química – Cirugía – Derecho privado – Derecho público – Etnología – Filosofía, educación y religión – Física – Geografía – Geografía sagrada – Geodesia y topografía – Geología y mineralogía – Ilustración – Industria – Ingeniería – Literatura rusa, búlgara y checoslovaca – Literaturas eslavas meridionales – Literaturas y civilizaciones orientales – Literatura rumana – Literaturas bálticas, polaca, albanesa, bizantina, neo- helénica y georgiana – Literatura italiana – Literaturas extranjeras – Libro y manuscrito – Lingüística – Matemáticas – Medicina – Meteorología y climatología – Música – Ciencias económicas – Ciencias financieras – Ciencias navales – Ciencias militares – Estadística – Deportes – Historia del derecho – Historia de las religiones – Historia contemporánea – Historia medieval y moderna – Teatro contemporáneo italiano y extranjero – Viajes y exploraciones.
Los colaboradores fueron elegidos entre los más ilustres y competentes cultivadores de cada materia, doctos universitarios en gran parte, italianos y extranjeros. La obra terminada en 35 volúmenes de texto, dio los siguientes datos: 35.256 páginas en 4.° mayor, 50 millones de palabras, 247 millones de letras, 36.630 ilustraciones intercaladas, 7.064 láminas en negro, 471 en color, 137 mapas en colores y 1,550 en negro intercalados en el texto. El volumen de índices comprende, además de las 60.000 voces principales de la Enciclopedia, 240.000 voces secundarias contenidas en las principales; por lo tanto, un total de 300.000 voces (35.000 más que la Británica y 13.000 más que las voces no lexicográficas del Larousse). Mediante estas voces se hace referencia a unos 700.000 pasajes del texto (lo que representa una cifra media de 2,33).
Los directores de secciones fueron 60, constituidos en una Comisión técnica, y los colaboradores fueron aproximadamente 3.000; entre redactores, correctores y dibujantes se alcanzó la cifra de 70 personas. La edición de 25.000 ejemplares (900.000 volúmenes) costó cerca de cien millones de liras. Hasta el volumen XII todo el riesgo financiero fue sostenido personalmente por Treccani; pero ya en el volumen VIII estaba asegurado el éxito moral y económico. La Enciclopedia Italiana es la primera obra moderna de este género en Italia. G. Treccani Degli Alfieri