Iacobus (Matilde Asensi)

 Iacobus (Matilde Asensi)

El caballero Galcerán recibe la encomienda papal de viajar a Francia para investigar unas muertes misteriosas, en compañía de un joven, llamado García. Pero pronto el camino se torcerá y terminarán recorriendo el Camino de Santiago en busca de un tesoro fabuloso…
Un libro realmente malo, pero no tanto como "El Salón de Ámbar", que es insuperable, en cuanto a baja calidad.
Está ambientado en la Edad Media; sin embargo, el protagonista a veces emplea expresiones que a mí, personalmente, me suenan raras empleadas en este contexto. No soy una experta en lengua, pero que un hombre medieval diga por ejemplo que otro \’no tiene ni media bofetada\’ o cosas por el estilo, me choca. He oído comentarios sobre la conveniencia de que los libros históricos guarden en lo tocante al lenguaje una coherencia con la época que retratan. Otra cosa que me sonaba \’mal\’ es una expresión que la autora repite al menos dos veces: \’No preocuparos\’. Quizás estoy equivocada, pero yo diría que lo correcto sería \’No os preocupeis\’, lo otro me parece un poco… no sé. Ignoro también si es correcta la expresión \’¿Qué es ello?\’ que también se repite varias veces. Tal vez sea algo para dar apariencia de \’arcaismo\’, aunque a mí me parecía un calco del inglés. Pero repito que hablo desde la ignorancia.
Por lo demás, noto un exceso de didactismo en el libro.
La investigación es mecánica y el final previsible y sin sorpresas.
Creo que la autora explica las acciones de manera un poco esquemática, sin profundizar. De hecho, algo que debería ser una gran sorpresa para el lector y el personaje, como es el descubrimiento de "cierta reliquia sagrada", está descrito de una forma que deja frío al lector. No se profundiza en este misterio. Se nombra "la reliquia" como si fuera una tontería cualquiera. Pues mira, me encuentro "la reliquia" y ya está, no pasa nada. Hay un cierto desdén hacia la Iglesia y la religión católica en este libro, que suena un poco raro en la boca de un caballero de Orden Militar y Religiosa.
Además, es mi opinión, parece que el libro empieza contando una cosa y termina con otra. Quizás no lo leí con atención pero no veo mucha relación entre la investigación de las muertes del principio y los tesoros templarios.
Creo que la autora debería haber fabulado o inventado peripecias más llamativas, aventureras, etc, en lugar de dar tantos datos que se pueden encontrar fácilmente en cualquier libro de historia o pseudociencias.
Es un libro que no entusiasma.
Detecto ciertas similitudes con Los Pilares de la Tierra (la hechicera \’libertaria\’ con cabellos de un color inusual; la arreligiosidad de los protagonistas, su libertad de costumbres, que incluye la falta de racismo hacia los judíos; el uso de un lenguaje \’actual\’…)

http://reginairae.blogcindario.com/2005/02/00077-iacobus-de-matilde-asensi.html

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Iacobus (Matilde Asensi)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Iacobus (Matilde Asensi)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

El Salón de Ámbar, de Matilde Asensi

Un grupo internacional de ladrones de arte busca el mítico Salón de Ámbar robado por los nazis y en paradero desconocido desde la II Guerra Mundial…
¡¡Qué haríamos sin los nazis para comerse estos marroones!!

Comentario

Ni siquiera me atrevo a calificar "esto" como novela. Se trata de un cúmulo de despropósitos y de mala escritura como no leía desde "Peña Laja" del ex-ministro Pimentel. Es que no hay nada, absolutamente nada salvable en el libro. Los personajes son infantiles y sin personalidad, incoherentes; la trama insostenible y llena de agujeros por todas partes; la historia de amor sosa, ñoña y aburrida; el final, chapuza total.

El grupo de Ajedrez que se dedica a robar y falsificar obras de arte más parece un grupo de juego de Rol que un equipo auténtico de ladrones. Se reunen en un chat para organizar sus golpes, cosa que Asensi se encarga bien de recalcar, contándonos con pelos y señales como se conectan, las claves en chino mandarín que usan, las vueltas que dan para llegar a la sala, pasando por Pernambuco y la Cochinchina. Y no se conforma con decirlo una vez, no; cada vez que van al chat, dale con el rollazo ese. Hasta nos explica, por si no lo sabemos lo que es el IRC.

"Así que a las cuatro menos cinco estaba sentada de nuevo frente al ordenador, con otra taza de café junto al teclado y un cigarrillo nervioso entre los dedos, conectando con mi servidor de Internet y cargando el programa para acceder al IRC. Una vez que el servidor me dio paso, entré en la red a través de Noruega, por Undernet-Oslo, y redireccioné por Toronto, Canadá., y luego por Auckland, Nueva Zelanda, cambiando de identificación para eludir posibles rastreos. Convenientemente camuflada, solicité una lista de canales abiertos y, en la interminable serie de nombres que aparecieron en mi pantalla por orden alfabético, encontré #Chess con facilidad. Pinchando dos veces sobre él con el botón izquierdo del ratón, entré en una sala blanca y vacía, en el centro de la cual un recuadro parpadeante me pedía la contraseña de acceso (el pass-word o pass). Tecleé «Golem», pulsé intro, y la imagen cambió: la sala blanca y vacía se llenó de líneas de colores que ascendían por mi pantalla con mensajes de bienvenida en los seis idiomas de los integrantes del Grupo de Ajedrez: "

"A la hora convenida, envuelta en el albornoz y secándome el pelo con la toalla, ocupé de nuevo el sillón y me conecté al IRC. El servidor me dio paso a la primera (me costaba una fortuna al año la dichosa conexión) y, como siempre, entré en Undernet dando una pequeña vuelta por el mundo y cam biando continuamente de identificación. Aquel día utilicé un redireccionador que pasaba por Pensacola y Singapur, y llegué a #Chess con mis falsos datos en alfabeto mandarín. Tuve que cambiar la configuración del programa para poder escribir «Govinda» en alfabeto latino sin bloquear el ordenador." Sí, como siempre, tú lo has dicho.

Cada uno de los miembros del club lleva el nombre de una pieza del juego de ajedrez en su propio idioma (Peón, Roi, läufer, Rook, Donna, Cavallo…) aunque si lo analizamos bien esto no tiene ningún significado dentro de la novela y algunos de ellos ni intervienen en la trama. Como es lógico todos son expertos en un campo: Läufer es el superhacker que te manda un troyano un día y ya te controla el ordenador, entra en los sistemas de empresas e instituciones oficiales como quien abre una lata de sardinas (pero en menos tiempo) y escribe en los chats con mayúsculas (demostración de que es graciosísimo y tiene una acusada personalidad); Roi es el príncipe francés amigo de la familia de la protagonista y su protector (o sea, que tiene todas las papeletas para ser el "malo" como luego se demuestra), que les ordena las misiones, el jefe; Peón es la protagonista, la Lara Croft española que embutida en su traje negro y ajustado entra en un castillo al estilo Misión imposible mientras sus hormonas se agitan por el amor de Cavallo, el portugués (guapo y maravilloso, según descripción de Asensi, profunda como siempre al caracterizar a sus personajes), y así sucesivamente.

("Láufer -o Heinz- era la simbiosis perfecta de dos naturalezas contrapuestas, como si existieran dos hombres distintos dentro de él: uno, cercano a los cuarenta años, apuesto, encantador, responsable e inteligente, y otro, en plena adolescencia, gamberro, temerario y petrificado en una suerte de eterna y falsa juventud, con su greñuda melena rubia, su cazadora de cuero negro, sus deportivas asistencia, viejas y sus vaqueros gastados. Hacía ostentación de riqueza en las cosas exteriores (el Mercedes-Benz, el móvil Iridium, el increíble ramo de flores que me entregó cuando descendí del avión, etc.), pero luego exhibía una profunda campechanía en sus gustos personales:"

Bueno, digo yo que siempre se hace ostentación de riqueza con cosas "exteriores".Y supongo yo que los Mercedes también entrarán en los "gustos personales")

Asensi debe de tener algún tipo de trauma con las monjas/monjes y el estamento eclesial en general, ya que es rara la novela en la que no mencione algún personaje relacionado con la Iglesia. En este la vemos rizar el rizo. La protagonista, la Lara Croft bobalicona, tiene una tía que se metió a monja y le tiene alquilada una celda del convento para que allí deposite el producto de sus robos. Real como la vida misma, Asensi añade que la monja encima la chantajea y le saca el dinero ("aquella arpía había estado extorsionando a mi padre durante años y ahora me extorsionaba sin piedad a mí"). Por Dios, esta escritora no tiene sentido común. ¿Qué grupo de robo internacional iba a permitir eso? Lo lógico sería pensar que buscarían un lugar mucho más seguro, con gente de confianza, no con alguien que te chantajea. En fin, da igual, solo es un best seller, ya sabemos que eso al lector no le importa.

Pues nada, que Roi les encarga robar un cuadro en un castillo alemán, lleno de obras de arte, muy mono todo rodeado de agua, al que se accede por un puente de diez metros, y que está protegido por dos feroces rottweileres, y para allá que se va Lara, después, eso sí, de tomar unas copitas con el Laufer ese.

"Era impresionante. Toda una fortaleza medieval construida sobre un islote cercano a la ribera, unido a ésta por un largo puente que yo iba a atravesar velozmente al cabo de un minuto. Láufer apagó los faros y, a oscuras, aparcó elcoche tras unos árboles cercanos que lo ocultaban completamente de la carretera. Mi atemorizado compañero, poco habituado a este tipo de correrías nocturnas, me ayudó a sacar el pequeño equipaje del maletero y se quedó inmóvil, contemplándome, mientras yo llevaba a cabo los rápidos y habituales preparativos: me quité la chaqueta y la blusa, y luego los pantalones, quedándome sólo con una ajustada prenda de malla, ligera y flexible, sobre la que me puse un traje isotérmico de color negro como los que utilizan los marineros para mantener el calor del cuerpo en caso de naufragio en aguas frías. El traje, ceñido como una segunda piel, aunque extraordinariamente cómodo, me cubría todo el cuerpo, excepto las manos y la cabeza.
-Nunca me hubiera imaginado… -susurró entonces Láufer desde la oscuridad-. ¿Esto lo haces siempre, Ana? Quiero decir… ¿siempre te vistes igual y todo eso?
-Siempre -le respondí, recogiéndome cuidadosamente el pelo con un apretado gorro de goma negra-. El traje no sólo me protege del frío exterior sino que impide que el calor de mi cuerpo dispare los sensores de infrarrojos. Las personas emitimos una radiación térmica equivalente a la de una bombilla incandescente de unos quinientos vatios, ¿lo sabías? Si el cinturón de sensores de la muralla detecta cualquier emisión de calor en las almenas, las alarmas se dispararán y tú y yo acabaremos pa-sando la noche en la cárcel.
-Tu traje me parece precioso, Ana, de veras. No te lo quites."

En menos de cinco páginas ya está el cuadro robadito y en la celda de la monja. Esto es efectividad y lo demás son bromas.
Pero hete aquí que la superinteligente Lara descubre que hay otro lienzo pegado al primero. Oh, sorpresa, que hay tres palabras raras en él: El Salón de Ambar está en cierto edificio de Weimar. Vale, con estas explicaciones tan detalladas ya se puede organizar una operación para recuperar el tesoro. Läufer ha averiguado que los nazis robaron muchas obras de arte cuando la guerra, entre ellas El Salón Ambar, así que tiene que estar allí, en Weimar, en un sistema de galerías que un ingeniero ya había descubierto durante unas obras, pero sin que se tomara la molestia de investigar un poco

"BUENO, PUES ESTE HOMBRE HABÍA BAJADO A LAS CANALIZACIONES SITUADAS BAJO EL ANTIGUO GAUFORUM POR UN PROBLEMA EN EL SUMINISTRO DE AGUA DE LA CIUDAD Y SE ENCONTRÓ CON UN AUTÉNTICO LABERINTO DE GALERÍAS: MUROS DOBLES, PASILLOS TAPIADOS, TUBOS DE DISTRIBUCIÓN SIN PRINCIPIO NI FIN, PLANCHAS METÁLICAS DE PROTECCIÓN, HUECOS ABSURDOS, TECHOS FALSOS… RECORRER AQUEL DÉDALO LE LLEVÓ VARIOS DÍAS Y QUEDÓ CONVENCIDO DE QUE NO HABÍA PODIDO EXAMINARLO TODO. ESTE INGENIERO MENCIONABA DE PASADA EN SU INFORME QUE AQUELLAS GALERÍAS HABÍAN SIDO CONSTRUIDAS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL…".

Como Roi tiene 75 años y según él es demasiado viejo para esa expedición, Lara y el Cavallo se apuntan a la fiesta. Naturalmente, el portugués es incluido en este tomate para que la prota dé rienda suelta a su romanticismo exacerbado y adolescente (aunque es una treintañera, ejem). Asensi nos regala decenas de páginas de escenas inanes, sosas y estúpidas entre el Peón y el Caballo, que sonrojan cuando no hacen reír. Además, él tiene una hija supercerebrito que en un solo día te baja de internet todos los planos de la ciudad de Weimar, te los organiza y te hace un programa complejísmo, solo para ayudar a papá en sus latrocinios. En este punto ya no sabes si reír o llorar. Aunque comparando con los pensamientos de la protagonista sobre su guapísimo novio… No sé, casi me dan arcadas de recordarlo. Así que dejémoslo ahí.

Pues Peón y Caballo llegan a Weimar y ven una alcantarilla. Venga, esa misma, que es la que está más cerca del edificio. Y menos mal que venimos preparados con ordenadores, móviles, comida para no se cuantos días, y trajes especiales, que si no… porque vagando por los tunelitos se tiran doce días, los muy lerdos, hasta que la niña supercerebrito con la que se comunican por el portátil les dice que hay una galería en forma de cruz gamada (–«Como tengo mucho tiempo libre he escrito un programa para seguir vuestra ruta y saber dónde estáis…»). Si no llega a ser por la niña ahí se nos hacen asistencia, viejos y procrean.

"-¿Qué hacemos aquí? -me preguntó en un susurro.
-Buscamos un Salón de Ámbar robado por los nazis, ¿te acuerdas?
-De lo único que me acuerdo es de las veces que hemos hecho el amor.
Reí quedamente.
-Es un buen pensamiento-observé-. ¡Prepárate para cuando salgamos de aquí! Voy a terminar contigo."

Encuentran todo un complejo subterráneo y el tesoro nazi, cientos de cuadros, etc, y por fin el famoso salón ambar. Nuestro gozo en un pozo. Cuando estamos alucinando con la pésima manera de narrar y describir de Asensi, llega Roi con el tipo que el encargó el robo del cuadro. Y eso que no estaba para excursiones, pues parece que les ha ido siguiendo, porque allí que está tan campante. De pronto, el viejecito tan amable, tan bueno, y tan amigo de la familia se quiere cargar a Peón, solo por dinero. Digo yo que podría haberse ahorrado este complejísimo dilema moral si en lugar de mandarla a ella a las galerías, hubiera ido por su cuenta o contratado a otras personas ajenas al grupo. Ah, pero Läufer, que es tan listo, también le ha ido siguiendo a él, así que los salva in extremis. Fin.

Sí, el final es chapuza total, no hay por donde cogerlo. Es poco más detallado de lo que yo relato. Es la puntilla de un texto flojísimo a todos los niveles, cuyas características principales son el infantilismo y la ingenuidad. Asensi abusa de las referencias a las nuevas tecnologías, que se ve que le fascinan, porque hasta lo más cotidiano (IRC, jpeg) le sorprende y lo explica como si fuera lo último de lo último. Mis conocimientos sobre informática son bastante pobres, pero según he leído (si no es correcto, decidmelo) para instalar un troyano en un sistema se necesita la colaboración de la víctima, ya sea al abrir un email o bajar un programa o pinchar en algún sitio. Y eso de hacer programas complejos en un día añadiendo gráficos como planos y mapas lo veo complicadillo. Ya cuesta hacer una web, como para programar algo así en tan poco tiempo.

"-Los mapas y el plano de Weimar. Los bajó anoche de Internet suponiendo que hoy nos harían falta y, por lo visto, ha mejorado la resolución y ha hecho un programita, un pequeño motor de búsqueda, para que nos resulte más fácil localizar nuestra ubicación y la zona que queramos estudiar.
-He reunido los datos de varios tipos de mapas -explicó Amalia con voz firme-, de manera que tenéis una gran cantidad de información disponible pinchando con el ratón ó introduciendo el nombre o parte del nombre de lo que buscáis. Además, te da la mejor ruta para llegar a un punto si le indicas dónde te encuentras. Sonreí y me acerqué a ella."

Sin duda, contar historias de amor no es el fuerte de Asensi. Sus personajes siempre se dan cuenta de repente de que están enamoradas. No se aprecia la evolución de un romance, ni nada. No hay descripciones interiores de los personajes, solo son guapos y maravillosos, pero carentes de atractivo o carisma. ah, ¿que eso no importa? Bueno, pues cómo querais. Nada importa.

"Siempre me gustaba volver a ver a Cávalo. Para mí era uno de esos hombres tranquilos y exquisitamente educados al lado de los cuales puedes sentir que el mundo tiene sentido aunque en realidad no lo tenga. De ojos profundamente oscuros y alegres, alto y deportivo, siempre bien afeitado y bien peinado el espeso cabello gris, José era un hombre muy apetecible que, sin embargo, conforme a las normas del Grupo, no estaba a mi alcance"

"Yo le contemplaba con atención mientras él se esforzaba en explicarme algo razonable y, del mismo modo, también yo me sentía minuciosamente observada cuando me tocaba el turno de hablar. Ambos sonreíamos mucho y se notaba a la legua que estábamos haciendo el tonto de una forma escandalosa. Pero, por suerte, sólo lo habíamos notado él y yo. "

"José tenía los ojos oscuros, de una oscuridad estriada de miel, y pensé, sintiéndolos sobre mí, que eran los ojos más bonitos que había visto en mi vida y que, por despertarme alguna mañana junto a esos ojos, sería capaz de cualquier locura. Me sentía tan atraída por ese hombre que sólo me faltaba un paso para reconocer que estaba enamorada. ¿Estaba enamorada…? ¡Por supuesto! ¿A quién trataba de engañar? Casi se me paró el corazón cuando descubrí mis propios sentimientos mientras sonreía como una tonta y clavaba los dedos sobre el cristal de mi copa. ¡Claro!, pensé, ¡claro que estaba enamorada! Siempre había estado enamorada, pero la distancia, la prohibición de Roi, mi forma de vida…. todo se había confabulado para impedirme reconocer la verdad. Sin embargo, habían bastado unas cuantas horas junto a él en su propio mundo para descorchar la estúpida botella de mis sentimientos. Estúpida, sí, estúpida, porque, ahora ¿qué iba a hacer? Ya no tenía escapatoria."

Algunas reflexiones profundas sobre las matanzas nazis:

"¡Cuatro millones de muertes! Sin contar a los trabajadores forzados, muertos también de enfermedades, accidentes e inanición. Si cada uno de aquellos pobres seres fuera, por ejemplo, una peseta, y pusiéramos cuatro millones de pesetas, en monedas, en una habitación, el volumen sería impresionante. "

Reflexiones sobre la pareja:

"Lo bueno de tener pareja es que, cuando estás enferma, recibes no sólo los cuidados higiénico-sanitarios que cualquier familiar (o cualquier vieja criada pesada y empalagosa) puede proporcionarte, sino los mimos y la ternura que te hacen sentir como una verdadera reina de Saba… "

Laufer está en todo:

"Mi capacidad de sorpresa estaba ya tan alterada que un poco más de emoción no hizo variar el alto nivel de adrenalina que corría por mis venas mientras leía, uno tras otro, los documentos enviados por Láufer (quien, por fortuna, había tenido la delicadeza de pasarlos previamente por el traductor automático de ruso)"

(Y como todos sabemos, los traductores automáticos son tan precisos… ejem)

Podría poner más cosas, pero sería repetir el libro entero.

Lo peor es que sugiere que podría haber más aventuras del inefable grupo. Por suerte, Asensi no ha cumplido con la amenaza de momento.Es obvio que reflexionó. Sus fans ha tenido la suerte de que ha mejorado en cada libro, aunque teniendo en cuenta el bajísimo punto de partida, era difícil empeorar.

En resumen, un libro pésimamente contado y escrito: deprimente.

Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.

Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»El Salón de Ámbar, de Matilde Asensi»
ENLACE DE DESCARGA:
ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «El Salón de Ámbar, de Matilde Asensi»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

EL SALÓN DE ÁMBAR (Matilde Asensi)

Arte, ladrones y nuevas tecnologías se conjugan en esta novela de trama histórica. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército nazi saqueó los antiguos palacios zaristas y los museos de la joven Unión Soviética llevándose consigo a alemania obras de arte de un valor incalculable. Entre los objetos robados se encontraba una joya única, una pieza excepcional que desapareció misteriosamente durante los últimos días de la contienda: el Salón de Ámbar, una cámara del siglo XVIII construida enteramente con ámbar semitransparente del Báltico, cuya recuperación obsesiona hoy día al pueblo ruso. Ana Galdeano, una respetable anticuaria de Ávila, miembro de un grupo internacional de ladrones de obras de arte, se verá obligada a desenmarañar los hilos de una complicada trama urdida cincuenta años atrás por dos peligrosos e inteligentes jerarcas nazis que decidieron apropiarse de aquellos innumerables tesoros y, sobre todo, del Salón de Ámbar.

http://miarroba.com/foros/ver.php?foroid=591996&temaid=3580955

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»EL SALÓN DE ÁMBAR (Matilde Asensi)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «EL SALÓN DE ÁMBAR (Matilde Asensi)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

EL ORIGEN PERDIDO (Matilde Asensi)

La colocaremos en intriga y no en histórica como había pensado en un principio, porque la señora esta se pasa la historia por el arco del triunfo.

Convertido en un superventas con mas de 140.000 copias despachadas hasta la fecha, en poco más de tres meses, desde su puesta a la venta a finales de septiembre de 2003, este libro se presenta como uno de los éxitos editoriales del año. Una vez leído, toca opinar sobre el libro.
Exagera la editorial que edita el libro al compararlo con El Nombre de La Rosa del escritor Alejandrino Umberto Eco. No tienen nada que ver. El primero mantiene una prosa inmaculada durante todo el libro con pulso firme y una escritura notable a veces sublime, mientras que Asensi tiene pasajes buenos y entretenidos y otros no tanto.
Hay pinceladas científicas, rigor histórico, fabulación, tradición oral, teorías sobre la “conquista o aniquilamiento” de América por parte de los Españoles. La escritora combina las teorías predominantes y asimiladas sobre la Conquista de América, la teoría de la evolución, las tribus Incas, etc, con otras teorías alternativas que ponen en tela de juicio las creencias dadas por buenas hasta la fecha.
Expliquemos grosso modo de que va el libro:
El argumento promete: unos jóvenes informáticos se aventuran en una expedición en Perú con el fin de lograr una receta mágica que permita salir a Daniel del postramiento en el que se halla.
Daniel es un arqueólogo que lleva a cabo una investigación en la Universidad, en la cual es profesor, bajo las ordenes de Marta Torrent, también profesora.
A consecuencia de la lectura de unos textos, Daniel, queda en estado vegetativo, creyéndose muerto, ( agnosia, síndrome de Cotard, dicen los médicos).
Su hermano, Arnau, empresario informático y adinerado, retoma el hilo de la investigación empezada por su hermano, a fin de determinar que es lo que le ha llevado a éste a ese estado. Se abre un mundo nuevo para él, hasta ahora desconocido, el del Imperio Inca y de la mano un mundo nuevo de conocimientos que ira absorbiendo como una esponja para en cuestión de días estar al corriente de lo que al hermano la había llevado meses de duro trabajo y esfuerzo.
Junto a Proxy y Jabba, dos colegas informáticos de su empresa, los tres se las piran a Perú a encontrar un remedio para el problema de salud de Daniel. Y les pasan un montón de cosas. A ellos y a otros compañeros de viaje que se echan. Viven situaciones límites, se abre a ellos el infierno verde, la naturaleza en estado puro. Entran en pirámides, resuelven enigmas matemáticos sobre la marcha, y se lo pasan pipa o al menos eso parece, si bien la autora no profundiza apenas en la fisonomía moral de los personajes.
Leyendo el libro nos parece estar viendo una película de Indiana Jones, Tras el Corazón verde, La Momia o alguna similar.
El libro sería mucho mejor quitando algo de la paja sobrante. Con doscientas páginas menos el libro nos hubiese dado una lectura más intensa y vibrante. Hay algunas zonas del libro que son apasionantes, a mi parecer aquellas en las que de manera breve nos da información sobre aquel Imperio, el Inca, que existía antes de la llegada de los Españoles. Gana el libro cuando ahonda en el tema histórico, mediante hechos probados o con teorías por confirmar.
Divertida es también la aventura con los Toromanas y el paso del mundo civilizado al mundo natural ( con sus propias reglas, estructura y funcionamiento interno), una vez que se internan en la selva amazónica.
Pero sabe a poco, queremos más, y esto es un tanto a su favor. Es la pega que tienen los best seller, cuyo denominador común parece ser la superficialidad o la poca hondura llevada a cabo en los temas tratados, de ahí su tremendo éxito.
La escritora tiene en sus manos un material potencialmente explosivo que al final se queda en alguna que otra traca lograda y en un libro ameno, divertido, que nos abre los ojos a ese mundo perdido. Pero por favor no comparen a Matilde Asensi con Umberto Eco. Las comparaciones son odiosas.
Seguro que este libro servirá para relanzar las ventas de las novelas históricas o de aquellos best sellers que afronten temas históricas como aquí hace la autora.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»EL ORIGEN PERDIDO (Matilde Asensi)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «EL ORIGEN PERDIDO (Matilde Asensi)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI