ESPEJOS Y OTRAS ORILLAS

ESPEJOS Y OTRAS ORILLLAS  (Editorial Chiado, 2011) de Pedro Pujante.

El retorno del Realismo Mágico

Pedro Pujante ha logrado recuperar en estos relatos las  inquietantes atmósferas e hilos argumentales de la literatura clásica del Boom hispanoamericano y ha sabido captar con maestría su esencia.

Quien lea ESPEJOS Y OTRAS ORILLAS comprenderá que la realidad y lo mágico están sutilmente alineados en un mismo plano. Las palabras son las únicas armas, poderosas armas, que utiliza Pujante para descolocarnos, para hacernos sentir el extrañamiento, la presencia de lo ilógico y de lo insólito. Para derrumbar, frase a frase, la frontera entre lo real y lo onírico, entre lo mágico y lo cotidiano. E inundar y proyectar por ósmosis desconcertante la trama del relato hasta las fronteras de lo inconcebible. Pero no sólo estamos ante una afortunada deuda  cortazariana. Pujante dibuja con voz propia el escenario donde suceden  sus propias fantasías y ficciones.

El ESPEJO es aquí una metáfora sobre la identidad escindida. Una evidente referencia a la dualidad de la personalidad, al otro yo, es decir, el  doppelganger.  Pero también hay una implícita alusión al concepto de tiempo. Distintos y distantes momentos  temporales se suceden simultáneamente, se mezclan y cruzan rompiendo todas las reglas de la lógica.

Los argumentos son variados. El juego metafísico como parodia de la existencia, la fantasía inquietante que se instala en una habitación de hotel de carretera sin previo aviso o la incertidumbre de haber detenido el tiempo en un tedioso jueves  son sólo algunas de las situaciones que pueden tener  lugar en estos breves relatos.

Tiempos que se cruzan o seres perturbados que nos ofrecen sólo una sesgada visión de las cosas  y nos proponen una nueva y original forma de entender  la realidad.  Personajes enajenados cuyo punto de vista enturbia la realidad haciéndonos partícipes de su mirada periférica desde las sombras.

A través de estos cuentos, donde lo fantástico ocupa un lugar primordial, el lector no puede dejar de cuestionarse su propia existencia, su propia  “realidad”.

Mundos paralelos, el  tiempo como sustancia frágil y flexible, o  distintas formas de la locura se presentan para formar parte de la propia cotidianidad. Mundos atemporales, sin asideros físicos o cronológicos que resaltan la vulnerabilidad de nuestra existencia. Un entramado, un artefacto literario y ficcional que nos arrastra a otras orillas.

El autor, de forma sutil pero sin tapujos nos despliega paisajes de luces y sombras, claroscuros donde un personaje puede ser varios a la vez. Y así, surge la pregunta, quién es, quiénes somos. Porque la literatura no puede dar muchas respuestas, pero sí regalarnos preguntas. Nos induce a cuestionarnos cosas…

 

 

En estos cuentos el lector es un  protagonista más que deberá elegir, en muchos casos, cuál es el sentido último de la historia. Deberá llevar a cabo su propia interpretación y sólo entonces comprenderá que nada es lo que parece.

La literatura de Pedro Pujante se aleja de los cánones establecidos, hace una propuesta atrevida  y original donde todo es posible.

Historias poliédricas cargadas de poesía, de profundidad y aderezadas con tramas intrigantes donde los géneros  y las etiquetas se desvanecen.  Literatura que refleja el anhelo de aspirar al otro lado de las cosas, al otro lado  del espejo, a otras orillas.

Fantasía y realidad se confunden. Argumentos imposibles que exploran todas las posibilidades narrativas. El antiguo Egipto y la vida urbana contemporánea se entremezclan en un mismo espacio-tiempo. Unos personajes sin identidad detienen el tiempo en un jueves tedioso y sin sentido. O dos amantes recorren las calles de una ciudad que ambos han inventado en sueños.

 

En Creación, uno de los cuentos, un hombre vulgar que podría ser Dios intenta dar sentido a su existencia a través de una obra infinita que toma vida ante sus propios ojos.  Problemas de estar muerto, es un relato cargado de ironía donde el personaje sufre las angustias, el desdén de los amigos, el fracaso  y la soledad en  la vida después de la muerte. Otro ejemplo de relato fantástico sería el Cuento de Borges, donde el autor de un cuento sobre el escritor argentino conversa con éste utilizando los sueños y la literatura como vasos comunicadores.

En algunos relatos la línea divisoria entre lo fantástico y lo cotidiano no está claramente delimitada dando como resultado una lectura repleta de matices y ambigüedades.

 

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»ESPEJOS Y OTRAS ORILLAS»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «ESPEJOS Y OTRAS ORILLAS»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

La quinta cabeza de Cerbero (GENE WOLFE)

Imagínense una enorme y vieja casa cuya entrada está custodiada por una estatua de Cerbero, el mítico perro de tres cabezas. Figú­rense un niño sensible que crece en esa casa misteriosa. Él y su her­mano son atendidos por infatigables sirvientes y vigilados por una tía excéntrica que parece flotar silenciosamente a lo largo de los múltiples pasillos de la mansión. Al caer la noche, un padre autori­tario y distante convoca a los niños a su estudio, donde lleva a cabo con ellos absurdos experimentos psicológicos. «Tengo un obscuro recuerdo de estar de pie –no puedo decir a qué edad– ante esa gi­gantesca puerta tallada. La puerta se cerraba, y el mono tullido so­bre el hombro de mi padre se apretaba contra aquella cara de hal­cón, con la bufanda negra y la bata roja debajo de hileras e hileras de libros y cuadernos de notas muy gastados detrás de ellos, y el nauseabundo olor de formaldehído que llegaba desde el laborato­rio, más allá del espejo corredizo.» ¿Es este hombre en realidad el padre del niño? El joven héroe es también el narrador de esta histo­ria engañosa: no se nos dice su nombre; su padre se dirige a él como «Número Cinco». La preocupación central de la vida del narrador consiste en explorar sus orígenes, desvelar el misterio de su naci­miento.

Todo esto parece gótico puro, y lo es. Sin embargo, el libro es también ciencia ficción auténtica, pues tiene como escenario un sis­tema solar distinto al nuestro, en un futuro remoto. Los plane-tas gemelos de Sainte Croix y Saint Anne han sido colonizados por francoparlantes de la Tierra. La Casa de Cerbero, o Maison du Chien, está ubicada en la ciudad principal de Sainte Croix, y en realidad es un prostíbulo para la clase alta. El narrador y su her­mano son cuidados por un tutor robótico, una máquina inteligente llamada Mr Million, con el patrón cerebral de un hombre muerto hace tiempo. La tía de los niños flota realmente en el aire, pues tiene un dispositivo eléctrico de levitación debajo de la falda para com­pensar sus ya débiles piernas. Y el «padre» del narrador no es real­mente su padre en el sentido normal de la palabra: es el her-mano clónico del héroe, el número cuatro de una serie horripilante de autorrepeticiones. Los relatos sobre reproducciones clónicas –repro­ducción artificial asexual a partir de células de un solo «progeni­tor»– se pusieron de moda durante los años setenta; éste tal vez sea el mejor de todos ellos.

El autor posee un notable talento para combinar motivos y temas futuristas con un sentido lóbrego y abrumador del pasado. Aquí las tecnologías son antiguas, y hacen pensar en perversida-des, y la nueva sociedad interestelar es algo así como el Antiguo Oriente: «Mr Million insistió en detenerse una hora en el mercado de escla­vos … No era un mercado grande … y a menudo los vende-dores y los esclavos parecían amigos; se habían reunido muchas veces frente a distintos propietarios y habían descubierto la misma caren­cia. Mr Million … observó el remate, inmóvil, mientras nosotros nos pateábamos los tobillos y masticábamos el pan frito que él nos había comprado. Había portadores de literas, con nudos de múscu­los en las piernas, y asistentes de baño de estúpidas sonrisas; escla­vos rebeldes encadenados, con los ojos atontados por la droga o bri­llantes de feroz imbecilidad; cocineros, sirvientes domésticos, y otros cien…».

Gene Wolfe (nacido en 1931) es un veterano de la guerra de Co­rea y ex ingeniero. Empezó tarde a escribir ciencia ficción y sus pri­meros cuentos breves aparecieron a finales del sesenta. La quinta ca­beza de Cerbero (The Fifth Head of Cerberus) fue su primer libro importante, y también una obra realmente extraordinaria. For­mado por tres novelas de diferente estilo pero estrechamente vincu­ladas, es uno de los libros mejor escritos de toda la cf moderna, y una obra maestra de equívocos, sutiles indicios y revelaciones apa­rentemente casuales. Malcolm Edwards la describió acertada­mente en The Encyclopedia of Science Fiction como «una exploración verdaderamente imaginativa sobre la naturaleza de la identidad y la individualidad».

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»La quinta cabeza de Cerbero (GENE WOLFE)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «La quinta cabeza de Cerbero (GENE WOLFE)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

La quinta cabeza de Cerbero, de GENE WOLFE

La quinta cabeza de Cerbero

Imagínense una enorme y vieja casa cuya entrada está custodiada por una estatua de Cerbero, el mítico perro de tres cabezas. Figú­rense un niño sensible que crece en esa casa misteriosa. Él y su her­mano son atendidos por infatigables sirvientes y vigilados por una tía excéntrica que parece flotar silenciosamente a lo largo de los múltiples pasillos de la mansión. Al caer la noche, un padre autori­tario y distante convoca a los niños a su estudio, donde lleva a cabo con ellos absurdos experimentos psicológicos. «Tengo un obscuro recuerdo de estar de pie –no puedo decir a qué edad– ante esa gi­gantesca puerta tallada. La puerta se cerraba, y el mono tullido so­bre el hombro de mi padre se apretaba contra aquella cara de hal­cón, con la bufanda negra y la bata roja debajo de hileras e hileras de libros y cuadernos de notas muy gastados detrás de ellos, y el nauseabundo olor de formaldehído que llegaba desde el laborato­rio, más allá del espejo corredizo.» ¿Es este hombre en realidad el padre del niño? El joven héroe es también el narrador de esta histo­ria engañosa: no se nos dice su nombre; su padre se dirige a él como «Número Cinco». La preocupación central de la vida del narrador consiste en explorar sus orígenes, desvelar el misterio de su naci­miento.

Todo esto parece gótico puro, y lo es. Sin embargo, el libro es también ciencia ficción auténtica, pues tiene como escenario un sis­tema solar distinto al nuestro, en un futuro remoto. Los plane-tas gemelos de Sainte Croix y Saint Anne han sido colonizados por francoparlantes de la Tierra. La Casa de Cerbero, o Maison du Chien, está ubicada en la ciudad principal de Sainte Croix, y en realidad es un prostíbulo para la clase alta. El narrador y su her­mano son cuidados por un tutor robótico, una máquina inteligente llamada Mr Million, con el patrón cerebral de un hombre muerto hace tiempo. La tía de los niños flota realmente en el aire, pues tiene un dispositivo eléctrico de levitación debajo de la falda para com­pensar sus ya débiles piernas. Y el «padre» del narrador no es real­mente su padre en el sentido normal de la palabra: es el her-mano clónico del héroe, el número cuatro de una serie horripilante de autorrepeticiones. Los relatos sobre reproducciones clónicas –repro­ducción artificial asexual a partir de células de un solo «progeni­tor»– se pusieron de moda durante los años setenta; éste tal vez sea el mejor de todos ellos.

El autor posee un notable talento para combinar motivos y temas futuristas con un sentido lóbrego y abrumador del pasado. Aquí las tecnologías son antiguas, y hacen pensar en perversida-des, y la nueva sociedad interestelar es algo así como el Antiguo Oriente: «Mr Million insistió en detenerse una hora en el mercado de escla­vos … No era un mercado grande … y a menudo los vende-dores y los esclavos parecían amigos; se habían reunido muchas veces frente a distintos propietarios y habían descubierto la misma caren­cia. Mr Million … observó el remate, inmóvil, mientras nosotros nos pateábamos los tobillos y masticábamos el pan frito que él nos había comprado. Había portadores de literas, con nudos de múscu­los en las piernas, y asistentes de baño de estúpidas sonrisas; escla­vos rebeldes encadenados, con los ojos atontados por la droga o bri­llantes de feroz imbecilidad; cocineros, sirvientes domésticos, y otros cien…».

Gene Wolfe (nacido en 1931) es un veterano de la guerra de Co­rea y ex ingeniero. Empezó tarde a escribir ciencia ficción y sus pri­meros cuentos breves aparecieron a finales del sesenta. La quinta ca­beza de Cerbero (The Fifth Head of Cerberus) fue su primer libro importante, y también una obra realmente extraordinaria. For­mado por tres novelas de diferente estilo pero estrechamente vincu­ladas, es uno de los libros mejor escritos de toda la cf moderna, y una obra maestra de equívocos, sutiles indicios y revelaciones apa­rentemente casuales. Malcolm Edwards la describió acertada­mente en The Encyclopedia of Science Fiction como «una exploración verdaderamente imaginativa sobre la naturaleza de la identidad y la individualidad».

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»La quinta cabeza de Cerbero, de GENE WOLFE»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «La quinta cabeza de Cerbero, de GENE WOLFE»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI