ESPEJOS Y OTRAS ORILLAS

ESPEJOS Y OTRAS ORILLLAS  (Editorial Chiado, 2011) de Pedro Pujante.

El retorno del Realismo Mágico

Pedro Pujante ha logrado recuperar en estos relatos las  inquietantes atmósferas e hilos argumentales de la literatura clásica del Boom hispanoamericano y ha sabido captar con maestría su esencia.

Quien lea ESPEJOS Y OTRAS ORILLAS comprenderá que la realidad y lo mágico están sutilmente alineados en un mismo plano. Las palabras son las únicas armas, poderosas armas, que utiliza Pujante para descolocarnos, para hacernos sentir el extrañamiento, la presencia de lo ilógico y de lo insólito. Para derrumbar, frase a frase, la frontera entre lo real y lo onírico, entre lo mágico y lo cotidiano. E inundar y proyectar por ósmosis desconcertante la trama del relato hasta las fronteras de lo inconcebible. Pero no sólo estamos ante una afortunada deuda  cortazariana. Pujante dibuja con voz propia el escenario donde suceden  sus propias fantasías y ficciones.

El ESPEJO es aquí una metáfora sobre la identidad escindida. Una evidente referencia a la dualidad de la personalidad, al otro yo, es decir, el  doppelganger.  Pero también hay una implícita alusión al concepto de tiempo. Distintos y distantes momentos  temporales se suceden simultáneamente, se mezclan y cruzan rompiendo todas las reglas de la lógica.

Los argumentos son variados. El juego metafísico como parodia de la existencia, la fantasía inquietante que se instala en una habitación de hotel de carretera sin previo aviso o la incertidumbre de haber detenido el tiempo en un tedioso jueves  son sólo algunas de las situaciones que pueden tener  lugar en estos breves relatos.

Tiempos que se cruzan o seres perturbados que nos ofrecen sólo una sesgada visión de las cosas  y nos proponen una nueva y original forma de entender  la realidad.  Personajes enajenados cuyo punto de vista enturbia la realidad haciéndonos partícipes de su mirada periférica desde las sombras.

A través de estos cuentos, donde lo fantástico ocupa un lugar primordial, el lector no puede dejar de cuestionarse su propia existencia, su propia  “realidad”.

Mundos paralelos, el  tiempo como sustancia frágil y flexible, o  distintas formas de la locura se presentan para formar parte de la propia cotidianidad. Mundos atemporales, sin asideros físicos o cronológicos que resaltan la vulnerabilidad de nuestra existencia. Un entramado, un artefacto literario y ficcional que nos arrastra a otras orillas.

El autor, de forma sutil pero sin tapujos nos despliega paisajes de luces y sombras, claroscuros donde un personaje puede ser varios a la vez. Y así, surge la pregunta, quién es, quiénes somos. Porque la literatura no puede dar muchas respuestas, pero sí regalarnos preguntas. Nos induce a cuestionarnos cosas…

 

 

En estos cuentos el lector es un  protagonista más que deberá elegir, en muchos casos, cuál es el sentido último de la historia. Deberá llevar a cabo su propia interpretación y sólo entonces comprenderá que nada es lo que parece.

La literatura de Pedro Pujante se aleja de los cánones establecidos, hace una propuesta atrevida  y original donde todo es posible.

Historias poliédricas cargadas de poesía, de profundidad y aderezadas con tramas intrigantes donde los géneros  y las etiquetas se desvanecen.  Literatura que refleja el anhelo de aspirar al otro lado de las cosas, al otro lado  del espejo, a otras orillas.

Fantasía y realidad se confunden. Argumentos imposibles que exploran todas las posibilidades narrativas. El antiguo Egipto y la vida urbana contemporánea se entremezclan en un mismo espacio-tiempo. Unos personajes sin identidad detienen el tiempo en un jueves tedioso y sin sentido. O dos amantes recorren las calles de una ciudad que ambos han inventado en sueños.

 

En Creación, uno de los cuentos, un hombre vulgar que podría ser Dios intenta dar sentido a su existencia a través de una obra infinita que toma vida ante sus propios ojos.  Problemas de estar muerto, es un relato cargado de ironía donde el personaje sufre las angustias, el desdén de los amigos, el fracaso  y la soledad en  la vida después de la muerte. Otro ejemplo de relato fantástico sería el Cuento de Borges, donde el autor de un cuento sobre el escritor argentino conversa con éste utilizando los sueños y la literatura como vasos comunicadores.

En algunos relatos la línea divisoria entre lo fantástico y lo cotidiano no está claramente delimitada dando como resultado una lectura repleta de matices y ambigüedades.

 

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»ESPEJOS Y OTRAS ORILLAS»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «ESPEJOS Y OTRAS ORILLAS»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

LA CIUDAD GRIS, Carlos de Tomás

 

Carlos de Tomás (1960) es uno de esos maestros de la palabra que ha explorado todos los géneros y veredas literarias. Desde la poesía, la crónica periodística, hasta la prosa poética; y, por supuesto, la narrativa. Y es en este último género por el que nos interesamos. Su último libro de cuentos La ciudad gris y otros relatos reúne ocho piezas breves que  transitan entre la novela negra y lo oculto. Entre el misterio y la  fantasía. Entre la velada realidad de un presente enfermizo y desordenado, y tramas asfixiantes y misteriosas que desvelan un torrente de posibilidades.

No es necesario hacer una radiografía de cada uno de los relatos que componen el libro. Cada historia nos sumerge en un mundo distinto. Son piezas aisladas. Pero al leer el libro se tiene la sensación de haber vagado por un  homogéneo mundo oscuro de sombras intrigantes. Y un desasosiego, una sensación de que algo está ocurriendo nos invade. No en vano, el autor se confiesa atraído por el cyberpunk, corriente en la que mundos tecnológicamente sofisticados conviven con la precariedad humana. El reflejo de una sociedad decadente y deshumanizada que no es ajena a nuestros días. Pero en este libro, esta visión deshumanizada y descarnada de la sociedad, es aumentada hasta límites insospechados.

El lenguaje juega un papel primordial en el discurso narrativo del autor. Se muestra hábil desbrozando fórmulas descarnadas y vívidas, desprovistas de ornamentos, muy acordes con las voces de sus estrafalarios personajes errabundos y desorientados. Un  estilo directo, a veces coloquial, y afilado que nos apela de una forma  cercana. Pero a la vez, es capaz de insuflar un aliento poético a sus textos. Y parece, este sentir lírico apuntar en dos direcciones. Una, inundar de belleza el relato. La otra, crear una atmósfera, a veces onírica, otras ilusoria, en la que se mueven los hilos argumentales de estas grises narraciones.

En relatos como El bicho nos encontramos ante una narración que abre con una kafkiana situación de metamorfosis imposible. Sin embargo… habrá que leer la historia para comprender como De Tomás nos quiere hacer conscientes del poder manipulativo de la literatura. El juego de posibilidades narrativas se despliega y sorprende al lector.

Desde el otro lado es un relato que hibrida entre la historia policial y la fantasía. Una pieza onírica que desde el principio nos descoloca. Una metáfora de la dualidad realidad/fantasía que, otra vez, nos demuestra la capacidad sugestiva del lenguaje. ‘Desde este lado soy eternamente sordo, aunque como ventaja compensatoria puedo volar’ nos revela el narrador-protagonista al comienzo de la trama. Y otra vez, como en muchas de las piezas que componen La ciudad gris… habrá que esperar al final para captar el sentido último de la narración. Porque siempre, tras la lectura inquieta de estos textos, encontramos un final inesperado. Un giro que nos desconcierta y encaja las pistas que el autor ha ido mostrando hábilmente a lo largo de la historia.

En otro relato, La misión, nos adentramos en los recovecos de la mente humana.  El autor nos propone otro inteligente juego de espejos, un sutil engaño. Nos introduce en la visión sesgada y  desconcertante del insólito protagonista. Y en esa ambigüedad que caracteriza la obra de Carlos de Tomás nos veremos inmersos en las cavilaciones de un ¿detective, policía, vagabundo, loco? que hace que se tambaleen nuestras suposiciones y nuestros prejuicios. Todo está en el aire. Y ese es el gran señalador de la literatura de calidad: el encontrar múltiples significados y posibilidades. El detectar  una realidad distinta o múltiple que el escritor es capaz de atisbar. Y es capaz de trasmitirla al lector.

‘Que dejan atisbar la realidad de la noche que aún no ha ocurrido’ nos dice el narrador en el primer párrafo de Paisajes de Ceniza. Y bien podría esta frase sintetizar, (si es que  posible sintetizar una obra literaria en una oración), la intención del autor en este libro. Porque todo está por ocurrir, todo es ajeno e insólito en estos parajes urbanos y oscuros que nos sugiere un diestro contador de historias.

Finalmente sólo queda acercarse a este insólito ejercicio literario que el veterano autor de El cuaderno veintiuno nos propone.

 

PEDRO PUJANTE

http://pedropujante.blogspot.com/

 

 

 

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»LA CIUDAD GRIS, Carlos de Tomás»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «LA CIUDAD GRIS, Carlos de Tomás»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

UN HOMBRE QUE SE PARECÍA A ORESTES

Álvaro Cunqueiro( Premio Nadal 1968), polifacético, innovador y vanguarista ha sido un maestro de la lengua española. Nadie como él ha sabido jugar, conjugar y disponer palabras, frases y, en definitiva, un libro con tanto preciosismo y originalidad. Inconfundible técnica la de este gallego que, aunque a veces con una sintaxis difícil y desconcertante, ha sabido erigir un estilo propio y personalísimo para dibujar un mundo clásico y redescubrirlo a los ojos asombrados del siglo XX. Un lenguaje abundante que roza el barroquismo. Pero a la vez, rico en matices (vulgarismos, giros inesperaddos, cultismos)  que al mismo tiempo  y nos acercan la situación novelística. Y es que a pesar de las coincidencias con la obra de Esquilo, el autor nos transporta a un mundo atemporal donde todo es posible: un  caballo de madera que nos evoca a Rocinante o un monstruo con dos cabezas.

Orestes nunca ejecutará su venganza; Egisto nunca recibirá su temida visita. Trama desconcertante que nos recuerda levemente a Vladimir y Estragon de Beckett o al Coronel de García Márquez. Y en esta larga y dulce espera transcurre la trama de imposibilidades en la que Orestes ya no es un joven ardiente y vengativo ni Egisto un valiente monarca.

Un divertimento literario en el que la tragedia clásica con sus consabidos temas sobre la venganza y el honor, deja paso a un  melodrama de dimensiones humanas, en el que el lector saboreará  la erudición y la imaginación desbordante (pero coherente y estructurada) del mejor Álvaro Cunqueiro fabulador.

PEDRO PUJANTE

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»UN HOMBRE QUE SE PARECÍA A ORESTES»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «UN HOMBRE QUE SE PARECÍA A ORESTES»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

LA RUBIA DEL BAR de RAÚL NÚÑEZ

Me sumo a la tarea de rescatar la memoria de un gran escritor hasta hace poco también desconocido para mí. Raúl Núñez, escritor “maldito”, injustamente olvidado y suburbial.

Su pequeña novela  o relato largo LA RUBIA DEL BAR es una historia humana de personajes descarnado y heridos por la vida que intentan medrar en un ambiente hostil y callejero. Un ambiente que no es otro que la España de los 80. La historia dibuja una historia de amor en el Barrio Chino de Barcelona, un ambiente sórdido que el autor conoció de primera mano.

Una historia, en definitiva cargada de humor mordaz, de palabras malsonantes y callejeras, pero no por ello exenta de lirismo.

Y a mi entender, ahí radica la belleza y grandeza de este libro. Saber combinar un ambiente “barriobajero” con una historia de amor romántico. Interrelacionar un aspirante a escritor sobre el que recae el peso de la página en blanco con un proxeneta bisexual, una mujer desquiciada y una puta vapuleada por la vida. Una prostituta desequilibrada y sensual que no es otra que LA RUBIA DEL BAR.

por Pedro Pujante.

http://pedropujante.blogspot.com/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=» LA RUBIA DEL BAR de RAÚL NÚÑEZ»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: » LA RUBIA DEL BAR de RAÚL NÚÑEZ»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Trilogía Involuntaria de Mario Levero, Realismo Mágico en estado puro

Muchos habrán olvidado o no conocen al escritor uruguayo Mario Levrero. Hombre multifacético que recorrrió varios y distintos oficios desde confeccionador de crucigramas hasta fotógrafo. Pero lo que  nos interesa a los bibliófilos es su legado literario.

Trilogía Involuntaria está formada por tres novelas cortas que tienen un denominador común: La ciudad. La ciudad, el espacio físico, adquiere en estas pequeñas obras de arte un carácter mágico y telúrico. En ellas su personaje principal deambula desorientado y perdido, metáfora de la sociedad actual.

Encuentra personajes extraños y se ve avocado a situaciones no menos kafkianas. Por ejemplo, en El Lugar, una de las tres novelas, el personaje del que no sabemos ni su nombre, intentará salir de una ciudad desubicada en el tiempo y el espacio en una suerte de odisea surrealista y onírica.

No es casual que el propio autor afirmase que leía al famoso judio de Praga mientras componía alguna de estas obras.

El estilo literario de Levrero cae dentro de lo que Ángel Rama denomina el grupo de «los raros», una corriente típicamente uruguaya de autores que no pueden encasillarse dentro de ninguna corriente reconocible.

Lecturas imprescindibles para los amantes de más puro realismo mágico

http://pedropujante.blogspot.com/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Trilogía Involuntaria de Mario Levero, Realismo Mágico en estado puro»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Trilogía Involuntaria de Mario Levero, Realismo Mágico en estado puro»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI