Nieves Paganas

Con «Nieves Paganas» de Fazola, Editorial Amarante sigue dando en el clavo. Ante un panorama literario plagado de novelones históricos y vampirescos, y alcanzando la saturación negra que nos llega del frío, este sello editorial después de haber publicado dos títulos del magnífico escritor Carlos de Tomás, nos sorprende con una obra maestra, hacía algunos años que no leía una novela tan buena, agradezco que haya sido un escritor español el que me haga seguir creyendo en nuestros escritores. Fazola, seudónimo de un hombre de peso intelectual, nos entrega para nuestro deleite la novela «Nieves Paganas«: «María se fijó en su primo Ramón, lo único aprovechable que tenía cerca, pero enseguida comprendió que la unión de por vida con él no encajaba en sus aspiraciones de libertad. Cuando María llegó a la capital, Cayetano «Cayo» se convirtió en conductor de su presente y de su futuro. Con él aprendió, para luego ser destruida por lo aprendido. Él falló cuando María más lo necesitaba; fue superado por los planes que hombres siniestros guardaban en sus «baúles» para ponerlos en práctica cuando alcanzaron el poder». La sinopsis apenas nos apunta que se trata de una historia que va más allá del triángulo amoroso, una narración que nos recuerda a las grandes obras de la narrativa rusa del S.XX, donde encontramos todos los componentes para alcanzar la emoción sin sensiblería. Escrita en segunda persona se convierte en rara avis de la novela, al igual que «Drácula» o «Las amistades peligrosas». Provocadora incluso desde la estética. Sin embargo, una vez que nos adentramos en el libro, la segunda persona convierte al lector en protagonista; como si se transformara en el redactor de un diario con una fuerza narrativa sorprendente. Pero lo más paradójico y atractivo de la novela es esa mutación que provoca en el lector, que a nadie podrá dejar indiferente; pareciera que ya conocemos los acontecimientos antes de ser narrados. «Nieves paganas» es posiblemente una de las obras escritas en castellano más importantes de los últimos veinte años. De un lenguaje elegante y descriptivo cuyos personajes, de traza soberbia, nos adentran en un ambiente oscuro y secreto, lo que está detrás de la cara más amable del oficio más antiguo del mundo. Un libro que no agota el suspense y la intriga. Imprescindible y muy recomendable. Ficha bibliográfica: Título: «Nieves Paganas«. Autor: Fazola. Ed. Amarante, octubre 2011 (ebook).

Eladio Martín (Élmar).

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Nieves Paganas»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Nieves Paganas»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

ESPEJOS Y OTRAS ORILLAS

ESPEJOS Y OTRAS ORILLLAS  (Editorial Chiado, 2011) de Pedro Pujante.

El retorno del Realismo Mágico

Pedro Pujante ha logrado recuperar en estos relatos las  inquietantes atmósferas e hilos argumentales de la literatura clásica del Boom hispanoamericano y ha sabido captar con maestría su esencia.

Quien lea ESPEJOS Y OTRAS ORILLAS comprenderá que la realidad y lo mágico están sutilmente alineados en un mismo plano. Las palabras son las únicas armas, poderosas armas, que utiliza Pujante para descolocarnos, para hacernos sentir el extrañamiento, la presencia de lo ilógico y de lo insólito. Para derrumbar, frase a frase, la frontera entre lo real y lo onírico, entre lo mágico y lo cotidiano. E inundar y proyectar por ósmosis desconcertante la trama del relato hasta las fronteras de lo inconcebible. Pero no sólo estamos ante una afortunada deuda  cortazariana. Pujante dibuja con voz propia el escenario donde suceden  sus propias fantasías y ficciones.

El ESPEJO es aquí una metáfora sobre la identidad escindida. Una evidente referencia a la dualidad de la personalidad, al otro yo, es decir, el  doppelganger.  Pero también hay una implícita alusión al concepto de tiempo. Distintos y distantes momentos  temporales se suceden simultáneamente, se mezclan y cruzan rompiendo todas las reglas de la lógica.

Los argumentos son variados. El juego metafísico como parodia de la existencia, la fantasía inquietante que se instala en una habitación de hotel de carretera sin previo aviso o la incertidumbre de haber detenido el tiempo en un tedioso jueves  son sólo algunas de las situaciones que pueden tener  lugar en estos breves relatos.

Tiempos que se cruzan o seres perturbados que nos ofrecen sólo una sesgada visión de las cosas  y nos proponen una nueva y original forma de entender  la realidad.  Personajes enajenados cuyo punto de vista enturbia la realidad haciéndonos partícipes de su mirada periférica desde las sombras.

A través de estos cuentos, donde lo fantástico ocupa un lugar primordial, el lector no puede dejar de cuestionarse su propia existencia, su propia  “realidad”.

Mundos paralelos, el  tiempo como sustancia frágil y flexible, o  distintas formas de la locura se presentan para formar parte de la propia cotidianidad. Mundos atemporales, sin asideros físicos o cronológicos que resaltan la vulnerabilidad de nuestra existencia. Un entramado, un artefacto literario y ficcional que nos arrastra a otras orillas.

El autor, de forma sutil pero sin tapujos nos despliega paisajes de luces y sombras, claroscuros donde un personaje puede ser varios a la vez. Y así, surge la pregunta, quién es, quiénes somos. Porque la literatura no puede dar muchas respuestas, pero sí regalarnos preguntas. Nos induce a cuestionarnos cosas…

 

 

En estos cuentos el lector es un  protagonista más que deberá elegir, en muchos casos, cuál es el sentido último de la historia. Deberá llevar a cabo su propia interpretación y sólo entonces comprenderá que nada es lo que parece.

La literatura de Pedro Pujante se aleja de los cánones establecidos, hace una propuesta atrevida  y original donde todo es posible.

Historias poliédricas cargadas de poesía, de profundidad y aderezadas con tramas intrigantes donde los géneros  y las etiquetas se desvanecen.  Literatura que refleja el anhelo de aspirar al otro lado de las cosas, al otro lado  del espejo, a otras orillas.

Fantasía y realidad se confunden. Argumentos imposibles que exploran todas las posibilidades narrativas. El antiguo Egipto y la vida urbana contemporánea se entremezclan en un mismo espacio-tiempo. Unos personajes sin identidad detienen el tiempo en un jueves tedioso y sin sentido. O dos amantes recorren las calles de una ciudad que ambos han inventado en sueños.

 

En Creación, uno de los cuentos, un hombre vulgar que podría ser Dios intenta dar sentido a su existencia a través de una obra infinita que toma vida ante sus propios ojos.  Problemas de estar muerto, es un relato cargado de ironía donde el personaje sufre las angustias, el desdén de los amigos, el fracaso  y la soledad en  la vida después de la muerte. Otro ejemplo de relato fantástico sería el Cuento de Borges, donde el autor de un cuento sobre el escritor argentino conversa con éste utilizando los sueños y la literatura como vasos comunicadores.

En algunos relatos la línea divisoria entre lo fantástico y lo cotidiano no está claramente delimitada dando como resultado una lectura repleta de matices y ambigüedades.

 

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»ESPEJOS Y OTRAS ORILLAS»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «ESPEJOS Y OTRAS ORILLAS»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI