Happines (TM), de Will Ferguson

Happiness, de Will Ferguson

Cuesta cada vez más encontrar una novela original, pero esta, sin duda, es una de ellas.

Happiness es una novela divertidísima dentro de la amargura subyacente en todo lo que comenta y del refljo salvaje y descarnado que hace, más que de la sociedad, de la vena psicológica que subyace tras los grenades problemas de nuestro tiempo.

Un editor de una editorial mediana busca el libro de éxito que haga despegar su carrera. No encuentra nada, y casi por casualidad, se ve obligado a publicar un extraño libro de autoayuda titulado Lo que aprendí en la montaña. Pero ese libro no es una obra de autoayuda más, basada en exigir el mínimo y ofrecer el máximo, sino que abarca todos los posibles temas del género y además funciona.

Lo que aprendí en la montaña sirve para dejar de fumar, mejorar el sexo con la pareja, acabar con el stress, la ansiedad, la tristeza, los problemas de autoestima y todo lo que se puede imaginar. Y sirve de veras.

Pero una sociedad en la que todo el mundo es feliz no tarda ni seis meses en irse directamente al carajo, porque la gente ni consume, ni trabaja, ni tiene preocupaciones ni se toma realmente la molestia de mantener en marcha el mundo. Así es como empiezan los problemas del editor, que sabe que todo es una maldita farsa al tiempo que se ve presionado por fuerzas de toda índole para que  frene de una vez ese maldito libro.

La novela es amena, ágil, bien equilibrada entre el humor y el drama, y muy cercana en ocasiones a la novela psicológica, con un interesante análisis de las motivaciones humanas y pro qué la gente se mantiene en marcha o se abandona al aburrimiento. Para mí, lo más interesante puede ser el rechazo del protagonista a esa felicidad de las vacas en las que se es feliz a fuerza de no pensar en nada y cómo poco a poco se ve arrinconado por gente que lo empieza a considerar un enemigo o un peligro para su estabilidad emocional.

El enemigo, casi siempre es el que piensa y no quiere ir con la corriente. Nada nuevo, quizás, pero si muy originalmente planteado.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Happines (TM), de Will Ferguson»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Happines (TM), de Will Ferguson»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Cenital (Emilio Bueso)

Cenital, de Emilio Bueso

Leemos normalmente el magnífico blog del profesor Turienzo, y hoy nos permitimos traer aquí una interesante crítica literaria que aparece en su página:

Cenital (Editorial Salto de Página) es la tercera novela de Emilio Bueso, un ingeniero metido a escritor de novelas de terror. Hasta donde yo sé, es la primera novela escrita originalmente en español que trata sobre las consecuencias de la llegada del cenit del petróleo.

La acción transcurre en el año 2014, en una España completamentecolapsada. Del texto se deduce que no todo el mundo ha seguido exactamente la misma suerte aunque vaya camino de ello (en línea conla teoría de los canarios en la mina que enunciaba Darío Ruarte hace un par de posts), y que en ese sentido las cosas en España han ido mal,muy mal. En el país sobreviven unos pocos asentamientos organizados, eco-aldeas, en medio de un mar de barbarie, canibalismo y destrucción. Cenital es el nombre de una de esas eco-aldeas, fruto de el empeño de un hombre visionario, Destral, ex-ingeniero electrónico y químico, posiblemente una especie de sublimación post-colapso del propio autor.

Literariamente este libro no es precisamente el cenit de la literatura española, como seguramente no lo pretende. El lenguaje es sencillo pero efectista, y es de agradecer que no utilice expresiones recargadas para describir un desastre de la magnitud del que está hablando, sino que al contrario sea bastante discreto con los detalles más escabrosos – aunque algunos destellos de los mismos harán estremecerse al lector. Desastre que, en realidad, no se describe nunca en detalle: sólo tenemos retazos de él de las biografías de los miembros del asentamiento. Y he aquí una de las originalidades narrativas de la novela: los capítulos tienen una estructura alterna, uno ambientado en el momento de la acción presente (2014) y otro haciendo la breve semblanza biográfica de cada miembro del asentamiento. Esa estructura permite dar coherencia narrativa a la tragedia que se describe sin parecer la clásica descripción e inventario del desastre, y hace la lectura bastante más amena y la tensión por los acontecimientos presentes más soportable.

La trama tiene ciertos elementos poco verosímiles, pero bastante menos que cualquier novela de ciencia-ficción o de anticipación y son admisibles en pro de una narración más fluida. De hecho, el gran problema conCenital es que la desgracia que describe es bastante creíble; quizá un poco acelerada y precipitada, pero no inverosímil. En cuanto a la historia propiamente, resulta lo suficientemente interesante como para enganchar al lector.

Cenital es una novela dura, con cierta carga de arenga (en los primeros capítulos se intercalan las reflexiones que el protagonista del libro había volcado en su blog, denunciando la estupidez e insostenibilidad de nuestro sistema económico) que le será complemente prescindible al lector concienciado y completamente incomprensible al lector casual, que lo tomará como una exageración del guión, en vez de una denuncia de hechos reales. No es un libro para regalarle a tu madre o a tu novia. Quien la lea y no conozca la temática del pico del petróleo no la considerará verosímil, y deprimirá a quien la conozca. Digamos queCenital no es buen texto introductorio al problema, aunque podría valer como texto avanzado.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Cenital (Emilio Bueso)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Cenital (Emilio Bueso)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

«Aquel otro asunto» de Víctor Marchán

Editorial Amarante, nos presenta una nueva novela negra del escritor Victor Marchán: «Aquel otro asunto».
«Ernesto Gruffot, escritor venido a menos que sobrevive en Madrid gracias a pequeños artículos publicados en periódicos de difusión gratuita, recibe de pronto la llamada de su agente literario. Le ofrece, escribir la biografía de la estrella del porno: Anna Tuan. La oferta le agrada económicamente, por eso decide ir a Marsella, lugar donde la actriz rueda su última película.
Una vez allí, rodeado del elenco de peculiares actores que componen el reparto, y según ahonda en la vida de la actriz, comenzará a sentir algo más que simpatía hacia ella. Lamentablemente, descubrirá demasiado tarde que detrás de aquel suculento encargo había “otro asunto” desarrollándose a sus espaldas.»
Una novela negra enmarcada en el actual “realismo sucio”, estilo que parecía dominado por autores vascos o anglo-hispanos, sin embargo aquí tenemos una buena muestra de este autor al que habrá que tener en cuenta a partir de ahora. Y aunque su nueva obra está atemperada en relación a su primera novela, Víctor Marchán se aleja del surrealismo pero no de la influencia de Bukowski. El protagonista de la novela define la línea narrativa: “…hacía ya mucho tiempo que había dejado de creer en el amor, las hadas, Papá Noel y los finales felices.” Si la carencia de emotividad es la característica fundamental de la literatura pulp, este no es el caso. Sin abusar del lenguaje obsceno, siempre en su justa medida, estamos ante una gran novela de Víctor Marchán; entretenida y con dosis de erudición literaria y cinematográfica muy reveladoras.
Víctor Marchán, es un escritor madrileño, nacido en 1978 y adscrito a movimientos de literatura pulp y patafísica; sin embargo, es más preciso encuadrarlo en el “realismo sucio”, aunque muchos de sus relatos sean de corte surrealista. Colaborador de la revista pulp: http://www.revistapulp.com/ Ha ganado el Certamen 2011 de micro relatos “Beatitud”, de Ediciones Baladí, con el relato “Pull My Daisy”. Además de los relatos, tiene escritas dos novelas: «Diario íntimo de Ernesto Gruffot»Ed.Personal. Madrid,2005 y «Aquel otro asunto»en Editorial Amarante.
E.Martín (Élmar)

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»»Aquel otro asunto» de Víctor Marchán»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «»Aquel otro asunto» de Víctor Marchán»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Entrevista a Fernando Núñez Noda

Editorial Amarante publica el último libro de Fernando Núñez Noda, «Encuentros en el vórtice«. Por cortesía de la editorial, reproducimos la interesante entrevista realizada al autor.

García Márquez lo dijo claramente: “Son las palabras lo que hacen la literatura”, no el papel o la pantalla.
8 de marzo,2012.
Si alguien puede hablarnos con propiedad sobre el libro electrónico, y por dónde caminan las nuevas tecnologías y el mundo editorial, es el profesor de periodismo y escritor Fernando Núñez Noda. Nacido en Macuto (Venezuela) en 1961.Graduado en Periodismo por la Universidad: UCAB – Caracas; donde fue profesor de Periodismo Digital durante 13 años. En la actualidad reside en Miami (Florida) y está ligado de manera amplia al ciberperiodismo. Ha sido colaborador y columnista de tecnología y ciencia en múltiples revistas y periódicos como “El Universal” y “TalCual” en Venezuela. Es actualmente editor de la página de Tecnología y Cibersociedad del semanario “6toPoder”. También desarrolla la actividad de consultor internacional de «social media» y nuevos medios digitales, con la empresa “3kats Corp”.Editor del portal http://www.infociudadano.com. Editor de la sección USA del portal http://www.lapatilla.com.Uno de las 80 personas más influyentes de Twitter en Venezuela (http://bit.ly/pq8DqL).Twitter: #619 en el ranking mundial y #127 en EEUU de acuerdo con Twitoaster (http://bit.ly/zJgbtz).
La Editorial Amarante acaba de publicar su última obra de ficción “Encuentros en el vórtice”

Pregunta: Háblenos de su última obra de ficción “Encuentros en el vórtice”, nos gusta que el autor nos ofrezca una breve exposición de su trabajo, distinto de la aséptica sinopsis. ¿Existe algún elemento que la distinga especialmente de su anterior obra?
Respuesta: Mi anterior libro fue una edición muy pequeña que se diluyó entre amigos y unos pocos curiosos. El resto de mis libros ha sido técnicos, profesionales, de modo que “Encuentros en el vórtice” es mi oportunidad de escribir lo que me gusta y llevarlo a un público más global. En todo caso, mis narraciones giran alrededor de obsesiones recurrentes: los laberintos de la mente; la imprecisión metafísica expresada en lenguaje científico; la perpetua reinterpretación de nuestro propio pasado y la delgada línea que separa la genialidad de la locura.
Siento que me muevo siempre entre dualidades: arte-ciencia; religión-agnosticismo; razón-absurdo. No busco síntesis sino oscilación.
Mi trabajo literario parte y se desarrolla desde los argumentos, no desde personajes o situación. Casi siempre responde un “qué pasaría sí”. Luego pongo la escenografía y el casting…

P: ¿Cómo ve el panorama literario actual Latinoamericano, en especial el Venezolano?
R: Latinoamérica ha tenido siempre grandes talentos literarios. Pero, por otro lado, ha habido también estereotipos recurrentes en esa literatura: el localismo, el realismo mágico y, sobre todo, una escritura de muy alto contenido social. Ese es un aspecto que a mí, particularmente, no me gusta: ¿por qué tiene que haber un estereotipo de literatura latinoamericano? En los años 1960, en medio del llamado “boom latinoamericano” que popularizó a García Márquez, Julio Cortázar y a otros, la literatura de la región se vio muy influida por los intelectuales de izquierda y ello se tradujo en una gran ideologización de la cultura. Un excesivo acento “socializante”. Creo que la des-ideologización que ahora es más común ha sido muy positiva, porque libera a los escritores de una “responsabilidad social” en la que no creo. No estoy demasiado al tanto de los últimos movimientos de la literatura regional, ni de la venezolana, pero creo que están tomando caminos más individuales, más libres y audaces. Esperemos a ver qué ocurre.

***
P: ¿Qué le motivó a publicar de manera exclusiva en formato e-book o digital?
R: Soy devoto de internet. Allí transcurre mi actividad profesional y buena parte de la cultural. Como plataforma de distribución y promoción, no veo otra más accesible, ubicua, globalizada y versátil. En cuanto a la interfaz, García Márquez lo dijo claramente: “Son las palabras lo que hacen la literatura”, no el papel o la pantalla. Coincido con Amarante: “El libro es el contenido, no el continente”. Las formas de consumo informacional cambian aceleradamente y no hay duda que, para nuestra generación, constituye fuente de cierto conflicto, porque vivimos una fase de transición. Pero para nuestros hijos y nietos la interfaz electrónica será la norma y quizá ya no comprenderán estas disyuntivas. Así que por interfaz y por plataforma de distribución, creo que el eBook será una de las formas preeminentes de lectura.
***
P: Aunque es conocida su ligazón a internet, debemos preguntarle si es usuario de libros electrónicos o los acaba de descubrir a raíz de esta publicación.
R: Me crié rodeado de libros, he cultivado una biblioteca robusta y variada. No puedo con ese fetichismo. No obstante, Amarante me hizo pensar: “¿Por qué no?” y ahora tengo un Kindle para darme banquete. Sin embargo, trato de que mis libros de papel no se enteren mucho, para que no se sientan celosos.
***
P: Ante la situación de crecimiento, al parecer abrumador en los países de habla inglesa, del libro electrónico ¿Cómo es para usted el futuro cercano en el mundo editorial, y en especial la situación de los escritores?
R: Con el abaratamiento de los dispositivos y de la conectividad, vislumbro una era de oro para los productos culturales digitales. Los eBooks son más ligeros, más transportables, tienen inmensas ventajas de marcado y búsqueda. Las tabletas han sido la expansión que necesitaba el teléfono inteligente o la miniaturización de las laptos, necesaria para poder leer con comodidad y buena portabilidad. Ya no se concebirá un libro de papel que no tenga versión digital. El mercado editorial electrónico, obviamente, saltará fronteras y llegará hasta donde llegue internet.
El escritor tendrá más oportunidades porque el costo de producción se minimiza y la salida al mercado se mide en semanas, en vez de muchos meses. Pero la calidad y el éxito seguirán residiendo en el contenido. Eso no cambiará.
***
P: Editorial Amarante publica sin DRM y a precios ajustados. ¿Tiene miedo de la piratería, o piensa que todas las aguas serán conducidas a un cauce lógico y satisfactorio para la mayoría de usuarios?
R: La experiencia de algunos mercados, como el discográfico (el álbum de Radiohead, iTunes, Spotify) han comprobado que si el precio es sensato y la calidad alta, la gente está dispuesta a pagar. El precio de un eBook me parece bastante razonable. La piratería siempre existirá pero, como no afecta los costos de producción o distribución, seguirá habiendo rentabilidad si el alcance es amplio como para diluirla. La editorial debe calcular su masa crítica de compradores y apuntar allí como un rayo láser, con la intención de superarla. Siempre habrá quien regale un eBook y quien lo reproduzca para uso personal o de amigos. Pero dudo que alguien haga negocios con eBooks copiados. Si el mercado crece, el precio baja, y eso hace menos atractiva la piratería.
***
P: Si no es ningún secreto ¿en qué está trabajando ahora?
R: Tengo listo un libro de narraciones llamado “Otro inquilino de Plaza Odot”, con dos largos relatos en los extremos y cuentos intermedios. Una especie de “concept álbum” literario.
Trabajo en una novela llamada “Dr Betelgueus, el reportaje”. Además, recopilo mis ensayos para un eventual libro. Estoy muy activo y trabajo en varios frentes, como me gusta.
***
P: Y para concluir, cítenos tres libros favoritos y háblenos de un autor que le haya marcado especialmente.
R: Difícil pero lo intentaré. “Ficciones” de Jorge Luis Borges; “Narraciones extraordinarias” de Edgar Allan Poe y “La historia de la Filosofía Occidental” de Bertrand Russell.
Un autor: Jorge Luis Borges. Lo más grande que ha parido la literatura en español y, sin duda, del siglo XX.

(Cortesía de Editorial Amarante para Eladio Martín (Elmar) de Crítica de Libros)

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Entrevista a Fernando Núñez Noda»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Entrevista a Fernando Núñez Noda»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Nuevo escritor extremeño

Vuelo de Libélulas es la ópera prima de Juan Luis Vera. Nacido en Plasencia (Cáceres) en 1986, aunque vinculado al pequeño pueblo cacereño de Pasarón de la Vera. Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca en 2010 y Máster en Terapia Familiar y de Pareja impartido en dicha universidad. Actualmente, compagina su labor profesional como psicólogo con la escritura; según el autor está preparando una segunda novela para 2012. Juan Luis Vera Muñoz es un observador y estudioso de la complejidad del Ser Humano, por eso en “Vuelo de Libélulas” el lector podrá descubrir la maestría en la descripción de los estereotipos y personajes. Para ser su primera obra, se trata de una novela corta de una factura impecable, original en el planteamiento estético, porque obliga al lector a esforzarse en el desbroce de la trama dislocando la línea lógica capitular y ofreciendo, como él ha señalado, una obra como si fuera un álbum de fotos, fotografías descritas con un lenguaje sencillo y sin artificios ni barroquismos de principiante.
El pasado día trece se presentó la novela en Salamanca, en la Facultad de Psicología y de manos de su Decano. Al acto asistieron entre otros muchos, Sara Cadavid (representante de la editorial) y el escritor Carlos de Tomás, autor entre otros libros de la novela “El cuaderno veintiuno” publicada también por Chiado editorial y paisano extremeño de Juan Luis Vera. Carlos de Tomás destacó de su colega cacereño la “madurez y honradez” de “Vuelo de Libélulas”, y apostilló que la mayoría de los jóvenes escritores no hacían otra cosa sino comenzar con obras de fantasía o ciencia ficción, pero Juan Luis Vera cuenta lo que conoce y domina, entroncado tal vez con experiencias de su vida estudiantil. “Vuelo de libélulas” se adentra en la vida de un joven de tendencias ideológicas extremas que verá su mundo tambalearse ante algo tan sutil como el vuelo de una libélula…

Sinopsis: “ Lorenzo es un tipo duro. Así se ha considerado desde que tiene uso de razón, y así se define cuando decide entrar en un mundo completamente nuevo para él: la universidad. Cuando al cabo de unos meses comprende que su ideología política le ha granjeado el odio de conocidos y extraños en toda la facultad, solamente le queda la única opción que ha tenido siempre: refugiarse en su partido, un grupo de neofascistas que le apoyan a muerte siempre que se mantenga dentro de su acotado redil. Sin embargo, esta vez ocurre algo inesperado… Joseph, un peculiar compañero de su curso y lo más parecido que tiene a un amigo, parece empeñado en mantenerse a su lado incluso cuando se convierte también en el blanco de todos los ataques. En su compañía, Lorenzo iniciará un vertiginoso camino hacia su turbulento mundo interior que cambiará su vida para siempre”.
Enhorabuena al autor, y sobretodo recomendar esta breve, entretenida, pero también intensa y madura obra.

Ficha: “Vuelos de libélulas” Juan Luis Vera. Chiado Editorial (Colección Viajes en la Ficción), núm.páginas: 112. 1ªEdición (septiembre 2011). Novela corta. Rústica con solapa,10 €. ISBN: 978-989-697-230-1.

Pie de foto: De izquierda a derecha: Sara Cadavid, Juan Luis Vera y Carlos de Tomás.

Eladio Martín (Élmar)

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Nuevo escritor extremeño»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Nuevo escritor extremeño»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI