[El pequeño José]. Es el título de una crónica medieval escrita en hebreo por un judío que vivió en Italia probablemente a principios del siglo X. El gaón Sa’adiá (m. en 942) cita el Yosipón junto con Hasday ibn Šaprūe, gran mecenas de los estudios hebraicos y ministro del califa ‘Abd al-Rahmān III de Córdoba. El autor del Yosipón conoce bien Italia, las lenguas clásicas y «la lengua vulgar».
Conoce Roma y también la Italia meridional. Las fuentes son: los Apócrifos, la literatura hagádico- midrasica (narrativa), Flavio Josefo, Egesipo, la versión novelesca de Alejandro y los escritos de Eusebio. El autor del Yosipón quiere darnos una visión histórica, aunque legendaria, que abarca las vicisitudes del pueblo judío desde el fin del período bíblico hasta la destrucción del segundo templo. Fantásticas guerras entre Roma y Babilonia, entre Asuero y el rey de Macedonia; trata de los Asmodeos, de Herodes, de la guerra contra los romanos hasta la caída de Masada. El autor del Yosipón no tiene ante sus ojos la Vida de Flavio Josefo, conoce el Bellum Judaicum sólo en su refundición latina bajo el nombre de Egesipo.
En él no encuentra, a causa de una omisión, el nombre del soldado José de Matatías (Flavio Josefo), pero encuentra un Yosef ben Gorión, a quien hace hablar en primera persona. Algunos han creído que la crónica ha sido atribuida erróneamente a Yosef ben Gorión, patricio de Jerusalén que tomó parte en la insurrección contra los romanos del año 66.
E. Zolli