Algunos de los grandes cancioneros provenzales de los siglos XIII y XIV contienen vidas de trovadores, cuya obra poética recogen. Los cancioneros que contienen estas Vidas suman una quincena, más o menos; de ellos son los más importantes los dos actualmente conservados en la Biblioteca Nacional de París, que los provenzalistas designan con las siglas I y K, y que contienen ochenta y siete biografías; viene después el Cancionero Vaticano (A), con cincuenta y dos biografías; el cancionero de la Biblioteca Nacional de París, designado con la sigla B, que contiene treinta y seis.
En estos cancioneros, que son los más antiguos, las biografías son en general breves, hasta sucintas, simples y a veces secas; apenas si ofrecen indicaciones sobre la familia, sobre la patria y muy poco sobre el trovador; y formulan un juicio genérico y laudatorio sobre su obra poética. A menudo las noticias derivan de los datos ofrecidos por las propias poesías, aunque a veces interpretadas con cierta libertad. Sólo algunas veces en los textos más antiguos, el biógrafo se entrega a interpretaciones o a ampliaciones novelescas (es célebre la novela sobre «el amor lejano» de Jaufré Rudel). En general, sin embargo, los datos «históricos» no son muy atendibles, y casi siempre se reducen a noticias generales y vagas. En los cancioneros de recensiones — del siglo XIV —, por ejemplo en el cancionero laurenciano designado con la sigla P, las biografías están hechas al modo de agradables novelas, y algunas de ellas, elaboradas con cierta libertad, fueron recogidas en el Novellino (v.).
Aunque no muy dignas de fe, bajo el aspecto histórico, las biografías casi siempre contienen datos concretos que se pueden tener en cuenta: es cierto, por ejemplo, que no son inventados los nombres de los lugares de origen de los trovadores y otros detalles. El contenido, no menos novelesco, da por otra parte cierto encanto a estas Vidas; la lengua en que están escritas es simple y elegante. Casi todas las Vidas son anónimas; sólo de la de Savaric de Maulion y de Bernart de Ventadorn conocemos al autor, Uc de Saint-Cyrc, que se nombra en algunas de ellas. Uc de Saint-Cyrc es un trovador del siglo XIII que se retiró a la marca de Treviso; es muy probable que sea él también el autor de muchas otras biografías, además de las de atribución segura; y que sea también el autor de la mayor parte de las biografías de trovadores más antiguas que han llegado hasta nosotros; pero no ciertamente de todas.
Probablemente son varios los grupos de biografías; y cada uno de los grupos es debido a diverso autor. En las vidas hay que distinguir la «Razón», esto es, la explicación de algunos fragmentos del trovador, la exposición del argumento, la indicación de las circunstancias en que fueron compuestas, etc. Las «Razones» son de ordinario difusas y ricas en detalles. Fundándose en las antiguas biografías y en otras fuentes, Jean de Nostradamus compuso sus afortunadísimas Vies des plus célébrés et anciens poètes provençaux (Lyon, 1575), que son una gran mixtificación historicoliteraria, fruto de interpretaciones erróneas y arbitrarias y de un trabajo de fantasía; pero tuvieron el singular mérito de promover un renovado interés por la antigua poesía trovadoresca y por sus temas y motivos líricos y dramáticos.
A. Viscardi