[Vies de Haydn, de Mozart et de Métastase]. Obra de Stendhal (Henri Beyle, 1783-1842), publicada en 1814 (en realidad a principios de 1815) con el pseudónimo de Louis-Alexandre-César Bombet. El verdadero título es Cartas escritas en Viena de Austria, sobre el célebre compositor José Haydn, seguidas de una vida de Mozart y de consideraciones sobre Metastasio y sobre el estado presente de la música en Francia ‘y en Italia.
A pesar de las reticentes confesiones sobre las fuentes tan despreocupadamente utilizadas al componer su primer libro, al autor no se le ocultaba que el brío de sus descripciones y la agudeza de las nuevas ideas formaban ya de por sí un conjunto digno de éxito. En suma, en la ligereza desenvuelta de un arreglo de las Haydnianas (v.) de Giuseppe Carpani, de obras alemanas sobre Mozart y probablemente de varias fuentes italianas en lo que concierne a Metastasio, la obra representa al vivo la gran pasión por Italia y por los artistas que se han inspirado en su civilización y en su música. A la vez, con anécdotas punzantes y llenas de malicia setecentista, pone de relieve frente a la incolora literatura del período napoleónico, la soltura del sentimiento artístico, el amor a la vida elegante y mundana y, al mismo tiempo, el culto por los sentimientos fuertes y primitivos.
La música de Haydn y de Mozart y el melodrama de Metastasio constituyen un desquite de la naturaleza y de sus fuerzas contra los falsos prejuicios de la vida, ofrecen la exaltación de la alegría de vivir, de amar y de’ crear, más allá de la aventura cotidiana, demasiado a menudo inferior a lo que espera todo noble espíritu. El libro gozó, sin embargo, de una fama más bien equívoca, confirmada por la despreocupación del autor. En cuanto a Carpani, dándose cuenta del elegante plagio, dirigió dos cartas polémicas a Bombet, impresas en Viena y bien pronto en otros lugares. Beyle, Continuando en su ficción, trató de defenderse con una carta (como hermano del propio Bombet) llena de razones de vario género, y más o menos discutibles, pero exactas al afirmar la originalidad del libro en sus digresiones sobre el valor del arte y su función en la sociedad y en el mundo de las anécdotas.
C. Cordié