[Vie de Rossini]. Obra de Stendhal (Henri Beyle, 1783-1842), publicada en 1823. Es uno de los primeros libros del famoso escritor; formado por amables reflexiones sobre el arte del gran músico y sobre la sociedad de su época, acaba hablando de todo y de todos, usando un estilo que tiene su mejor representación en los Paseos por Roma (v.).
El autor confiesa su admiración hacia el artista que a los treinta años es el más popular de los que viven después de la muerte de Napoleón; hablar de él significa volver a las fuentes de la poesía, a las más bellas obras maestras de la edad moderna. Bajo una forma pintoresca es presentada la biografía de Rossini con continuas divagaciones sobre sus amistades, sus costumbres, las creaciones de sus obras, las descripciones de los argumentos y las escenas más célebres. En este libro hay de todo un poco: Stendhal, con gran desenfado y a modo de información, confiesa en el prólogo que se trata de fragmentos de cartas a amigos. En realidad, su aguda curiosidad se manifiesta, antes que en las obras maestras de la narración y en les diarios, en estas continuas variaciones sobre temas artísticos, intuye una nueva ideología de la pintura que sea al mismo tiempo científica y humana y, tras los fantasmas de la ópera bufa del idolatrado Cima- rosa y las obras maestras de Rossini, sueña de nuevo sus experiencias de amor con delicias y éxtasis.
El espíritu de Stendhal se revela en esta vivacísima obra, que ofrece la pintura más sugestiva de la sociedad italiana de principios del siglo XIX, desde las costumbres de los nobles y de los ricos, con sus bailes y fiestas, hasta la devoción de todo un pueblo por el encanto eterno de la música.
C. Cordié
Beile o Bayle o Baile, ha escrito una Vida de Rossini bajo el pseudónimo de Stendhal y las más irritantes estupideces sobre la música, que creía sentir. (Berlioz)