[Pfaffenleben]. Poema satiricorreligioso en medio alto alemán (dialecto austríaco), compuesto alrededor del 1160 por el oblato benedictino Heinrich von Melk, autor igualmente de un «Memento mori» [Von des todes gehügede, «Meditaciones de la muerte»] anterior al Pfaffenleben. Estos dos poemas se han conservado en un códice del siglo XIV perteneciente a la Biblioteca Nacional de Viena (cod. 2696) y fueron publicados en edición crítica por Richard Heinzel (Heinrich von Melk, Berlín, 1867). Mientras en la primera obra el «Juvenal de la edad caballeresca», como Melk ha sido llamado por Wilhelm Scherer, fustiga la soberbia y la avaricia de los seglares, evocando la terrorífica visión de la muerte y del juicio, en la segunda arremete con impetuosa y despiadada vehemencia contra la lujuria, la gula y la codicia de ciertos clérigos.
Si los «torreros de Dios», que deberían divisar de lejos al enemigo y dar el grito de alarma, se hacen ciegos y mudos por el vicio, un humilde hermano seglar, «un pobre siervo de Dios», levantará, nuevo Daniel, su voz para salvar a la Esposa de Cristo del extremo vituperio. Es la conciencia cierta y profunda de una misión divina la que hace de Melk, en el orden del tiempo, el primer poeta satírico de la literatura alemana. En una serie de escenas y de tipos fuertemente esbozados con crudo realismo, en su estilo vivo y nervioso, al que se adapta muy bien con la variedad de sus ritmos el antiguo verso alemán, hace pasar delante de nosotros toda la vida de los indignos ministros del santuario. Este caballero converso que conoce por propia experiencia los caminos del mundo, ha puesto al desnudo todas las llagas de la sociedad clerical de su tiempo, y su clamor resuena como un verdadero «sturmschal», un grito de guerra.
C. Grünanger