[Viaggi alle due Sicilie e in alcune parti dell’Appennino]. Obra descriptiva de Lazzaro Spallanzani (1729-1799), publicada entre 1792 y 1797. En esta relación de observaciones naturalistas encontramos un aspecto de la mente y de la actividad de Spallanzani que se separa en parte del aspecto, más conocido, de biólogo experimentador.
El libro contiene una exposición de las observaciones llevadas a cabo en verano y otoño de 1788 en Campania, Sicilia, Strómboli, islas Lípari y Eolias, y distintas localidades del Apenino de Módena. El motivo del viaje fue el de recoger material para el museo de Historia Natural de Pavía, que en aquel tiempo era singularmente pobre en rocas y minerales volcánicos. El escritor muestra ante todo el deseo de exponer solamente lo que tenía un interés científico, en el sentido más amplio de la palabra, y por ello no se encuentran en él noticias personales o impresiones de contactos humanos. Tampoco se nota una efectiva y completa narración cronológica. Domina el deseo de hacer conocer las observaciones sobre la naturaleza: muy numerosas e importantes porque, refiriéndose especialmente a temas geológicos y mineralógicos, demuestran que la agudeza excepcional de Spallanzani se podía afirmar de un modo rotundo cualquiera que fuese el objeto que considerara.
Con un estilo muy adornado, aunque expresivo y vivaz, el autor describe la actividad eruptiva del Vesubio y del Strómboli, en pasajes que llegaron a la historia de las ciencias como modelos de razonada exposición de observaciones geológicas y geográficas. Spallanzani no abandona nunca su espíritu curioso e indagador, sin contentarse nunca con las apariencias y se muestra profundamente crítico cuando muchos consideraban los hechos naturales con ojos más de estetas que de sabios. A menudo Spallanzani se acuerda de que es zoólogo y se detiene de buena gana para coleccionar animales y observar sus costumbres: son notables las descripciones de la pesca del pez-espada y del coral en el estrecho de Mesina y las observaciones experimentadas sobre la fosforescencia de las medusas.
C. Barigozzi