[Voyage en Sardaigne de 1819 á 1825 ou description statistique, physique et politique de cette lie]. Obra de Alberto Ferrero La Marmora (1789- 1863), publicada en cuatro volúmenes, en francés desde 1826 a 1857.
Es la obra más exhaustiva y orgánica sobre Cerdeña: reúne las observaciones que, en el campo geológico, arqueológico, etnográfico y económico, La Marmora, desterrado desde los motines de 1821 a la isla y luego nombrado por el Estado sardo para cargos militares, tuvo ocasión de hacer durante su estancia, que se prolongó unos dieciséis años. El primer libro comienza con una síntesis de la historia sarda desde sus orígenes legendarios hasta la dominación cartaginesa y romana mediante el testimonio de los escritores clásicos; después, mediante un rápido resumen de la invasión de los vándalos y de los árabes, se llega al período de las «judicaturas», de la ocupación catalana, hasta la anexión al Piamonte.
Sus condiciones bajo la Casa de Saboya son objeto de meticulosa investigación ya en lo que se refiere a la perduración de costumbres feudales, ya desde el punto de vista económico y cultural. Sigue una descripción de la Cerdeña física según los estudios que La Marmora hizo para la confección de un mapa al que se dedicó con particular amor y que fue la primera representación gráfica perfecta de la isla. La segunda parte contiene el examen del diverso material arqueológico local, en parte descubierto por el propio autor; los dólmenes visitados son clasificados y descritos sobre todo para establecer el objeto a que podían ser destinados. También están catalogados y descritos los objetos reunidos en el museo arqueológico de Cagliari. Cierra este segundo volumen un intento de componer, por medio del cotejo de las variantes, un texto crítico de la geografía sarda de Tolomeo y del Itinerario de Antonino, mientras con la base de la tradición local y el descubrimiento de reliquias romanas en las diversas regiones, son identificadas de manera aproximada las localizaciones establecidas por aquellos textos; las hipótesis, trabajadas con sumo cuidado, son casi todas aceptadas por los eruditos modernos
. Resultan también muy preciosas la tercera y la cuarta partes, completamente dedicadas al estudio de la geología y la paleontología de la isla; en cuanto a la paleontología, La Marmora se sirvió de la colaboración del profesor Meneghini de Pisa. Completaba la obra un atlas en color, que contenía el mapa de Cerdeña, la reproducción de dólmenes y otros monumentos antiguos, al paso que una colección de ejemplares de rocas correspondía a la parte descriptiva del material descubierto en el examen de la estratificación del terreno. Esta obra fué completada y puesta al día en el Itineraire de Vile de Sardaigne (1860).
M. Vinciguerra