[Pomerium in arte musicae mensuratae]. Tratado de teoría musical de Marchetto da Padova (que vivió entre la segunda mitad del siglo XIII y la primera del siglo XIV), aparecido después de 1309, dedicado a «Domino Roberto Jerusalem et Siciliae Regi», o sea a Roberto de Anjou, cuyo reinado en Nápoles comenzó precisamente aquel año.
El título latino es impropio: «pomerium» está en lugar de «pomarius» que significa pomar, o sea huerto frutal. En este tratado el autor se ocupa exclusivamente de la música «mensurata»: en esto radica la distinción fundamental con el Elucidario (v.), que trata de la «música llana», o sea del canto llano. Como la música acompasada, que se identifica con la polifonía, es la característica de dicha época, el Pomerium tiene mayor interés práctico e incluso importancia capital para el conocimiento del sistema musical de la «Ars nova» italiana y para la lectura de las obras pertenecientes a ella, como las de Francesco Landino, Jacopo da Bologna, Giovanni da Cascia, etc. El tratado se compone de tres partes. La novedad más importante que contiene es el reconocimiento de la medida binaria o «imperfecta», junto a la ternaria o «perfecta» que en la escuela anterior polifónica, la llamada «Ars antiqua», representada en la teoría por los dos Franconi, por Giovanni di Garlandia, etc. — segunda mitad del siglo XIII —, era la única adoptada: por ello la innovación debió de producirse, en la práctica musical, al nacer el nuevo siglo.
Marchetto conoce cuatro especies de medida binaria, a saber: binaria, cuaternaria, senaria imperfecta (3 más 3), octonaria; y otras tantas de medida ternaria, a saber: ternaria, senaria perfecta (2-j-2+ 2), novenaria, duodenaria (4 + 4 + 4). No hay todavía signos convencionales para indicar la medida de un fragmento; se desarrollarán más tarde en la práctica. Las unidades rítmicas conocidas por Marchetto son: «longa», «brevis», «semibrevis» y «mínima»; pero esta última está todavía considerada como una variedad de la «semibrevis», que tiene valores y figuras mudables; en ello radica el defecto principal del sistema, que quedará corregido únicamente por las experiencias de músicos y teóricos franceses, empezando por Philippe de Vitry (v. Ars nova). En compensación, el ritmo y las notaciones italianas son más sencillas, y quedan libres de las artificiosas sutilezas de los franceses, que más tarde, con la salida de Aviñón de los papas (1377), habían de introducirse también en Italia. Por otra parte, el mismo Marchetto conoce la tradición francesa: incluso donde compara el sistema rítmico de los «Gálicos» con el de los «Itálicos», muestra preferencia por el primero. El Pomerium fue reproducido en el volumen III de la colección de Escritores eclesiásticos de música sagrada (v.) de Gerbert.
F. Fano